Economía

Un funcionario de la Seguridad Social lanza un aviso sobre la fecha de baja para jubilarse: “Ni un día antes ni un día después”

Para que la pensión sea aceptada, el último día de trabajo efectivo debe coincidir con la de la baja laboral.

Un funcionario de la Seguridad Social lanza un aviso sobre la fecha de baja para jubilarse: “Ni un día antes ni un día después”
@almucuen
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

Después de toda una larga trayectoria en el mercado laboral, llega un momento en la vida de toda persona en la que toca quitarse el mono de trabajo y pensar en el retiro. Una jubilación, después de decenas de años cotizados, tiene el ‘premio’ de la pensión, en función de la edad en que uno decide poner punto y final a su trabajo.

En España, esta edad legal para jubilarse es de 65 años, siempre que se haya cotizado a la Seguridad Social al menos 38 años y tres meses. En caso contrario, si se acredita tener menos de este límite, la edad asciende hasta los 66 años y ocho meses. Por eso, es importante tener en cuenta la fecha en que uno pone fin a su vida laboral. Porque no llegar a esos 38 años y tres meses, aunque sea por poco tiempo, nos puede suponer una penalización.

Para evitarlo, además de que llegue el momento de dejarlo, es conveniente pensar en el día que supondrá la última jornada efectiva de trabajo, además de los trámites que necesitaremos para solicitar la pensión. Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social, da las claves para evitar problemas relacionados con este tema.

“Es importante conocer cuál será nuestro último día de trabajo”, comienza explicando en un vídeo reciente en su perfil de TikTok. “La ley establece que el hecho causante de una jubilación es el cese laboral. Para que se produzca la jubilación es necesario cesar en el trabajo. La empresa nos tiene que dar de baja laboral el mismo día que cumplimos la edad de jubilación”.

Y pone un ejemplo. Si un trabajador tiene la edad de jubilación (por el tiempo que ha cotizado) en 65 años, ese día debe estar cotizado. “Ese día nos debe dar de baja la empresa, ese será nuestro último día de trabajo, cuando cumplimos la edad. Ni un día antes, ni un día después”, apunta. Tal y como explica, los efectos de una pensión de jubilación comienzan al día siguiente.

Así, recomienda a los trabajadores que se pongan en o con la empresa cuando se acerque ese momento, para que se haga de forma correcta. Lo mismo sucede, igualmente, en el caso de los trabajadores autónomos: deben acercarse a la Agencia Tributaria para informarse de la documentación necesaria para el cese de la actividad, independientemente del motivo que lo cause.

Qué pasa si las fechas no coinciden

Un problema recurrente en este tipo de situaciones es que, por uno u otro motivo, las fechas no coincidan. En este caso, si se sigue estando de alta laboral en la fecha en la que se cumple la edad de jubilación (sea la que corresponda en cada caso), se denegará la pensión solicitada.

Noticias relacionadas

¿Y, qué hacer entonces? “En ese caso, habrá que solicitar una nueva pensión de jubilación con la fecha correcta del cese de actividad”, concluye el funcionario de la Seguridad Social.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Economía

Productos recomendados