Economía

Una jubilada es penalizada de por vida con un coeficiente reductor del 14% y sentencia: “Con 14, 15 y 16 años empezamos a cotizar”

Quienes empezaron a trabajar en la adolescencia, con unos 14 años, reclaman que esos años se tengan en cuenta, puesto que la ley de entonces permitía entrar al mercado laboral.

Una jubilada es penalizada de por vida con un coeficiente reductor del 14% y sentencia: “Con 14, 15 y 16 años empezamos a cotizar”
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

El sistema de pensiones de España permite acceder a la jubilación anticipada de forma voluntaria hasta dos años antes de llegar a la edad legal ordinaria de jubilación, que para este año es de 66 años y ocho meses para quienes tienen menos de 38 años y tres meses cotizados. Para los que tienen más, la edad de jubilación se reduce hasta los 65 años.

De este modo, la edad para jubilarse de forma anticipada y voluntaria es de 64 años y ocho meses para el primer caso, y de 63 años para el segundo. Pero este adelanto en la jubilación viene acompañado de una ‘penalización’ en la pensión, como son los coeficientes reductores, que se calculan en función de los meses que se adelanta el fin de la vida laboral y de los años cotizados.

Así, no es lo mismo adelantar dos años la jubilación si se tienen menos de 38 años y seis meses cotizados (con una reducción de 21%), que si se tienen más de 44 años y seis meses (13%). Pero, como todo, siempre hay casos singulares. Quienes, por circunstancias diversas de la vida, comenzaron a trabajar muy pronto, están viendo afectadas sus pensiones llegada la jubilación.

Es el caso de Pilar Castillo, una mujer que se jubiló de forma anticipada después de haber cotizado más de 43 años. Su causa, como la de muchos otros, la defiende la asociación ASJUBI40. “Soy Pilar Castillo, jubilada anticipadamente de forma voluntaria después de haber cotizado más de 43 años y penalizada de por vida con un coeficiente reductor del 14%”, explica en un video compartido en las redes de la asociación.

A la edad adulta sin pasar por la adolescencia

Y es que, tanto ella como toda una generación, se vieron en la necesidad de entrar al mercado laboral de forma prematura. “Pasamos de la infancia a la edad adulta. Con 14, 15 y 16 años empezamos a cotizar”, explica. Eso, en una época en la que, además de estar aceptado socialmente, estaba amparado por la legalidad.

Noticias relacionadas

Una situación que vino motivada por las urgencias económicas de muchas familias, que necesitaban de la aportación de todos sus en muchos casos. Y aunque ahora la edad mínima para trabajar en España son 16 años (con autorización de los padres o tutores hasta los 18), desde entonces “ningún gobierno ha cambiado la ley para que en esos años, entre los 14 a los 18, cuenten como mínimo por dos años cada uno de ellos cotizados”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Economía

Productos recomendados