EEUU ‘olvida’ Venezuela y pone el foco en el ‘sumidero de carbono’ fronterizo de Maduro y aspirante a petroestado
El gigante estadounidense de combustibles fósiles Exxon, descubrió casi 11 mil millones de barriles de petróleo en las aguas de Guyana.

Este ha sido uno de los descubrimientos más importantes de la última década. Actualmente, la petrolera estadounidense Hess y CNOOC, con sede en China, extraen alrededor de 650.000 barriles de petróleo al día, con planes de duplicar esta cifra hasta alcanzar los 1,3 millones para 2027. En este sentido, Guyana tiene ahora mismo la reserva de petróleo con mayor crecimiento del mundo, sin embargo aunque el gobierno tenga políticas en defensa del medio ambiente, los críticos dicen que es un camino peligroso en un mundo en calentamiento y que los beneficios, en última instancia, pueden inclinarse hacia Exxon, no hacia Guyana, un país fronterizo a la Venezuela de Nicolás Maduro y que aspira a convertirse en un petroestado.
“Una vía hacía la prosperidad”
Desde este descubrimiento, el gobierno de Guyana ha acogido firmemente la reserva de petróleo como una vía hacía la prosperidad de los ciudadanos y de la economía. En diciembre de 2019, el entonces presidente David Granger declaró en un discurso : “Los recursos petroleros se utilizarán para brindar una vida digna a todos, todos los guyaneses se beneficiarán”. La expansión de esta reserva ha propiciado un gran impacto económico en el país, provocando un incremento del 33% del PIB en 2023 y más del 40% en 2024. No obstante, los críticos acusan al país de desaprovechar su liderazgo climático al apostar por los combustibles fósiles, especialmente dada la enorme vulnerabilidad de Guyana al cambio climático.
Pese a que la mayoría de los habitante acogen con esperanza y gratificación la nueva industria petrolera, las alarmantes estadísticas económicas de Guyana no reflejan una prosperidad real para la gente común, dado que al mismo tiempo se está produciendo un aumento progresivo de los precios, llegando incluso a aumentar un 6,6% en la inflación. “Desde que comenzó la extracción de petróleo en Guyana, hemos notado que el costo de vida se ha disparado”, dijo Wintress White, de Red Thread, una organización sin fines de lucro que se enfoca en mejorar las condiciones de vida de las mujeres guyanesas.
Equilibrio climático y petrolero
El presidente del país, Ali afirma que es posible lograr un equilibrio entre el cuidado climático y la explotación de combustibles fósiles, debido a que la nueva riqueza petrolera permitirá el desarrollo de Guayana, incluyendo la construcción de adaptaciones climáticas como diques. Sin embargo, existe la preocupación de que Guyana pueda convertirse en víctima de la “maldición de los recursos”, según la cual una nueva y enorme riqueza puede en realidad empeorar la vida de quienes viven allí. “Ese dinero extranjero y esa repentina avalancha de oportunidades, combinados con una mano de obra y capacidades gubernamentales muy limitadas, a menudo resultan en mucha corrupción”, dijo Michael Ross, profesor de ciencias políticas en la UCLA.
Disparidad de opiniones
Pese a que hay una gran diferencia de opiniones entre los que están a favor de explotar al máximo la reserva o no, Exxon dijo que tendría un impacto positivo en el país, ya que se generan puestos de empleo para más de 6.200 personas, además de la inversión de más de 2.000 millones de dólares en empresas locales guyanesas desde 2015 y el gasto de más de 43 millones de dólares en proyectos comunitarios. En el lado contrario, se presenta la lucha interminable que están viviendo los habitantes contra los altos alquileres y el precio de los alimentos. “La realidad aquí es que el petróleo no es una bendición, es una maldición y sólo está contaminando nuestro medio ambiente”, concluye White.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos