Geólogos alertan sobre el sismo que puede llegar a esta capital europea tras el último doble aviso: “No está preparada en absoluto”
La capital portuguesa, Lisboa ha vuelto a sentir un temblor en la superficie y los científicos alertan sobre la posible llegada de un terremoto.

El primer avistamiento geológico reciente se produjo en Sines, el 26 de agosto de 2024 con una intensidad de 5,3 en la escala de Richter y ahora, después de 175 días, hubo un nuevo terremoto en las afueras de Lisboa, esta vez en Setúbal, más precisamente cerca de la playa de Fonte da Telha con una intensidad de 4,7. Estos recientes movimientos sísmicos han preocupado a los habitantes portugueses, que se preguntan sobre la posibilidad de pueda llegar algo de mayor magnitud.
Francisco Mota de Sá, profesor del Instituto Superior Técnico y especialista en riesgo sísmico, señala que el escenario geológico en el que se encuentra Lisboa y sus alrededores es “extremadamente peligroso y debe causar gran preocupación”. “Hoy, afortunadamente, no ha sido un problema tan grave. Pero podría ser mucho, mucho más grave. Toda esta zona de Lisboa, y el sur de Lisboa, podría, en cualquier momento, sufrir un revés importante”, añade.
Hay motivos para la preocupación
En este sentido, Miguel Miranda, geofísico y expresidente del Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA), cree que la situación es preocupante, pero no sólo porque se hayan producido dos movimientos sísmicos en menos de 200 días. “Es cierto que tuvimos un sismo de 5,3, y ahora este de 4,7, en zonas muy cercanas y esto demuestra que estamos ante una zona sísmicamente activa, pero debo decir que podría haber un sismo en esa zona de mucha mayor magnitud”, explica Miguel Miranda. Además, el especialista añade que un terremoto de intensidad 5,0 o 5,5, podría ocasionar daños muy graves en territorio portugués.
Francisco Mota de Sá explica que los temblores de agosto y del pasado lunes tuvieron lugar en “zonas sismogénicas diferentes”. “El de agosto fue en la costa de Sines y este en lo que se llama Complejo del Valle del Bajo Tajo y eso es lo que me preocupa”. Además, el profesor explica que lleva varios años advirtiendo de que los portugueses “se centran demasiado en el terremoto de 1755, que tuvo una magnitud muy, muy grande, pero estaba muy lejos”. “Este tipo de terremotos tardan muchos años en acumular suficiente energía para volver a romperse. Sin embargo, el conjunto de fallas que hay alrededor de Lisboa indica un riesgo de terremotos cada 100 años, o 200 años”, concluye Mota de Sá.
¿Qué formas hay de prevención?
Desde hace muchos años, las personas han ido instalando en sus casas medidas de prevención a su antojo, como vigas metálicas, que en ningún caso protegen los cimientos de un movimiento sísmico. Por otro lado, otras personas cortan las llamadas “jaulas”, para almacenar los sistemas de gas, agua, calefacción etc... Sin embargo, para Francisco Mota de Sá este tipo de construcciones no protegen antes la llegada de terremotos y señala que la única solución para enfrentarse a la llegada de movimientos sísmicos es la construcción. “Es absolutamente necesario que el país encuentre una estrategia antisísmica que no sea tan maximalista como la actual. Es decir, que entienda que tenemos que, con cada construcción, mejorar el nivel de resiliencia de la infraestructura y, en la medida que mejoremos, estaremos avanzando en la dirección correcta”, explica el geofísico.
En última instancia y explicadas algunas de las incertidumbres que rodean a estos recientes movimientos sísmicos, lo que queda más que claro es que una buena oportunidad para llamar la atención sobre el hecho de que esta zona del suroeste de Lisboa ha tenido varios terremotos históricos importantes en el pasado y, por tanto, tiene capacidad de volver a tenerlos. De esta manera, se realiza un aviso a los istraciones para que se impongan medidas preventivas ante la posible llegada de terremotos, ya que como señalan los expertos, “Lisboa no está preparada”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos