La destacada clasificación que lidera España a nivel mundial: “No sé cómo me habría ido a otro país”
A diferencia de otros países, como Austria, desde el año 2012 está permitido en nuestro país los trasplantes de órganos después de un fallecimiento por paro cardíaco.

España es líder en donación de órganos a nivel internacional. Desde hace 21 años, nuestro país ostenta el récord de donación de órganos más alto del mundo, y, con 46 donantes por cada millón de habitantes, España también está muy por encima de la media de la Unión Europea.
Y es que la donación de órganos en nuestro país cuenta con una regulación que permite el desarrollo de la medicina y un aumento del número de donantes. Por ejemplo, toda persona es donante de órganos, salvo que un familiar o un amigo del fallecido se oponga de forma explícita.
Así mismo, a diferencia de otros países, como Austria, desde el año 2012 está permitido en nuestro país los trasplantes de órganos después de un fallecimiento por paro cardíaco. Es más, según datos del periódico austriaco Kurier, casi la mitad de todos los trasplantes en España se realizan actualmente tras una parada cardiaca.
Gracias a este sistema, Carlos Aroca recibió un donante de riñón en el año 2024, que le salvó la vida después de un trasplante fallido, donde su cuerpo rechazó un primer riñón tras tres años.
“Estoy agradecido de haber nacido en España, no sé cómo me habría ido en otro país”.
Debemos tener en cuenta que, comparado con otros países donde la donación de órganos también es común, España tiene unos tiempos de espera significativamente más cortos.
Escogiendo a Austria como ejemplo, un trasplante de riñón suele tardar 16 meses, y uno de páncreas, cinco. En contraposición, en España, un trasplante de corazón, hígado o pulmón tiene un tiempo medio de espera de “menos de 3 meses”, asegura Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Dificultad a la hora de donar órganos
Pese a ser un modelo que ha permitido salvar miles de vidas en todo el mundo, la donación de órganos es un proceso muy delicado y está sujeto a unas condiciones muy concretas.
En primer lugar, para poder trasplantar un órgano, el paciente debe morir en una unidad de cuidados intensivos, ya que el cuerpo debe continuar recibiendo oxígeno y ventilación artificial después de la muerte.
Por otro lado, se estima que solo el 2% de los pacientes que fallecen en un hospital en España pueden donar órganos, ya que presentan incompatibilidades o daños que obligan a los profesionales a descartarlos.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos