Un experto habla claro y señala el elemento que la Unión Europea se ha olvidado en el kit de emergencia: “Permiten matar el tiempo”
Con el reclamo de la Unión Europea sobre la disposición de un kit de supervivencia de al menos 72 horas, un experto ha puntualizado algo fundamental que a su vez pasa desapercibido.

En un contexto de creciente incertidumbre global, la Unión Europea ha publicado una guía oficial en la que exhorta a sus ciudadanos a prepararse para posibles escenarios de crisis mediante la creación de un kit de supervivencia. Este documento, divulgado el miércoles, enfatiza la necesidad de que cada individuo disponga de los recursos esenciales para garantizar su subsistencia durante un mínimo de 72 horas sin asistencia externa.
Hadja Lahbib, comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, subrayó la importancia de incluir en este kit elementos básicos como agua, alimentos no perecederos, medicamentos y baterías. En un ejercicio pedagógico, Lahbib ejemplificó en un vídeo en redes sociales algunos de los artículos imprescindibles: documentos de identidad, linterna, mechero, navaja, dinero en efectivo, cargador de móvil con batería portátil y una radio a pilas, resaltando la importancia de la autonomía en situaciones de emergencia.
Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy.
— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025
“Ready for anything” — this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA
Sin embargo, algunos expertos, además de puntualizar y resaltar la necesidad de estos elementos en el equipamiento postapocalíptico, también destacan un elemento que a veces es fundamental para sobrevivir: el entretenimiento.
Resiliencia para las primeras fases y la importancia de la estabilidad emocional después
Ignacio Ortega, instructor jefe de la Escuela Española de Supervivencia, destacó en una entrevista con RTVE.es la relevancia de preparar una mochila de emergencia que contenga lo estrictamente necesario para afrontar las primeras horas de una crisis. Emergencias de diversa índole, desde catástrofes naturales como tormentas de nieve e inundaciones hasta crisis sanitarias y conflictos armados, pueden requerir una respuesta inmediata y estructurada.
Desde una perspectiva logística, Ortega recomienda priorizar alimentos deshidratados debido a su menor peso y facilidad de almacenamiento. “Los productos altamente calóricos y proteicos como conservas, chocolate y azúcar son fundamentales para mantener niveles óptimos de energía”, explicó. Asimismo, enfatizó la necesidad de contar con un sistema de cocción portátil, como un camping gas, y garantizar una reserva de agua de al menos 1,5 litros por persona y por día.
Sin embargo, para Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras, un elemento muy importante pero desapercibido es el entretenimiento. “Una baraja, parchís y todos esos juegos de mesa que permiten matar el tiempo”. Y es que en estas situaciones como las descritas, llega a ser fundamental la capacidad de hacer correr el tiempo de alguna forma. Tener la mente ocupada y despejada aunque sea unos breves momentos, se convierte en una buena estrategia para tener capacidad efectiva a la hora de tomar decisiones importantes.
La estrategia de Europa con este lanzamiento
Según Bauluz, también para RTVE, el lanzamiento de esta guía se trata de un esfuerzo de la UE por concienciar a la población sobre la viabilidad de escenarios de conflicto. “Más allá del contenido del kit, la clave es la gestión del orden público: el pánico puede amplificar exponencialmente el problema”, advirtió Bauluz, aludiendo a la necesidad de planes de contingencia que minimicen el descontrol social en las primeras fases de una crisis.
En este contexto, algunos Estados han implementado políticas similares con anterioridad. En mayo de 2024, el ministro de Defensa de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz, instó a la población a contar con una “mochila de evacuación” e impulsó el refuerzo de infraestructuras de refugio en las zonas fronterizas con Bielorrusia. Francia, por su parte, ha publicado un manual de supervivencia para orientar a la ciudadanía ante amenazas inminentes, además de reabrir el debate sobre la reinstauración del servicio militar obligatorio, una medida que el presidente Emmanuel Macron propuso en 2017 pero que no se concretó de manera generalizada.
En los países escandinavos y bálticos, el servicio militar obligatorio sigue vigente, en parte como respuesta a la creciente percepción de amenaza geopolítica con Rusia. Es por todo esto que la recomendación de la UE parece alinearse con una estrategia más amplia de fortalecimiento de la resiliencia ciudadana y preparación ante posibles emergencias. Unas que parecen estar más cerca que nunca.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos