Vuelta a España

La Vuelta llega a 90

El 29 de abril, tal día como hoy, pero en 1935, arrancó la primera Vuelta a España, compuesta por 14 etapas y que concluyó con triunfo del belga Deloor.

La Vuelta llega a 90
Daniel Miranda
Nació en Arenas de San Pedro (Ávila) en 1995. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Entró en AS en 2016, en su tercer año de carrera, y desde entonces está en el medio. En la actualidad, el ciclismo es su principal ocupación, siendo el enviado especial de AS al Tour de Francia, Vuelta a España…
Actualizado a

Hablar de La Vuelta es hablar de España, de sus paisajes, de su gente, de su cultura… y de una de las carreras más importantes del mundo. Junto al Tour y al Giro forman las tres grandes del calendario ciclista. La de casa es la más tardía de ellas, ya que la ronda sa arrancó en 1903 y la italiana en 1909. Hubo varias intentonas antes, pero el arranque oficial de la Vuelta a España fue tal día como hoy, 29 de abril, pero de hace 90 años, en 1935.

Puerta de Hierro, en Madrid, fue el punto de partida… pero no fueron los primeros kilómetros que hicieron los protagonistas. Antes, rodaron por algunos de los puntos más destacados de la capital: Cibeles, Alcalá, Sol y Plaza de España fueron algunas de las zonas que recorrieron. Eran los tiempos de la II República y el alcalde de Madrid, Rafael Salazar Alonso, fue el encargado de dar el banderazo de salida. Un total de 50 fueron los valientes que se embarcaron en esta aventura: 32 españoles, seis belgas, cuatro italianos, dos suizos, dos austriacos, dos ses y dos holandeses.

La Vuelta llega a 90

Así contó AS la primera Vuelta a España de 1935

La ronda española cumple hoy 90 años. En este fotorrelato recordamos como AS Semanal contó la primera edición de la Vuelta España, una de las tres grandes del ciclismo.

Todos tenían en su mente, y en su deseo, regresar a Madrid el 15 de mayo de aquel año, día de San Isidro, aunque fueron únicamente 29 los que cruzaron la meta de la Casa de Campo. Entre medias tuvieron 14 etapas y 3.425 kilómetros de pura supervivencia, con bicicletas de hierro, la preparación física (meritoria) de aquel entonces… básicamente, unos héroes que amaban la bicicleta y que surcaban con ella los bellos parajes de España. El semanario de AS, embrión de lo que hoy es este diario, se volcó con la carrera, al igual que en la actualidad (medio oficial).

La Vuelta llega a 90

“¡Ha comenzado la Vuelta Ciclista a España!”, decía el texto de la portada en el número 149, ilustrada con el suizo Leo Amberg ascendiendo el Alto del León, en el que hubo 20.000 aficionados para presenciar el primer puerto de la historia en La Vuelta, teniendo un importante protagonismo en la prueba el diario Informaciones. Si en la actualidad son 21 etapas con dos días de descanso, en aquella edición de 1935 fueron tres jornadas de reposo, aunque nada tenían que ver los recorridos de entonces con los actuales. Realmente, nada ni nadie en la vida (el que aguanta) es igual tras 90 años, y por ello La Vuelta no iba a ser menos, aunque en su seña de identidad está el reinventarse año tras año. 264, 265, 285, 310 (¡) eran algunos de los kilómetros en las etapas de 1935. En Madrid, además del orgullo y el honor de ser campeón de La Vuelta, el primero, esperaban 15.000 pesetas para el que acabara con el maillot naranja, que fue el color que se utilizó para el líder de la general en los inicios.

Una etapa tenía un valor de 300 pesetas, y hasta había una ‘clasificación cuestas’ con apetecibles 5.000 pesetas para los mejores escaladores. Fue un mes en el que España, que por algo es país de tradición ciclista, se volcó, y por eso el semanario AS dedicó cuatro de sus portadas a la carrera. La primera etapa, con desenlace en Valladolid, vivió un mano a mano entre el belga Antoine Dignef y Mariano Cañardo. El español sufrió varios imprevistos durante la etapa: pinchazos (los corredores se tenían que arreglar, salvo contadas ocasiones, las averías), problemas con un carril del tranvía ya en tierras pucelanas… y, pese a todo, disputó un esprint que fue para el belga.

Primer ganador, primer líder. Bélgica protagonista, y era solo el comienzo. Eso sí, los españoles tan solo tuvieron que esperar dos etapas para celebrar una de su compatriota, y es que Antonio Escuriet logró en Santander el premio doble: etapa y liderato. Cuentan que esa noche, tras su gran día, el valenciano tuvo pesadillas por si perdía el liderato a la siguiente jornada. Dicho presagio, para su desgracia, se convirtió en realidad. Al tercer día, en Bilbao, el belga Gustaaf Deloor se puso al frente con un apretado triunfo ante cinco rivales, entre el que estaría su gran contrincante para el maillot naranja: Mariano Cañardo. Sin embargo, Deloor resistió de gran modo y en Madrid se proclamó campeón. Cañardo se tuvo que conformar con la segunda plaza, aunque tuvo un país entero detrás, en forma de apoyo, durante mucho tiempo.

La Vuelta llega a 90

“¡Viva Cañardo!”, decían las pintadas, y es que en la Casa de Campo había cinco y seis filas de aficionados al borde de la carretera para recibir a los héroes. “La Casa de Campo es hoy una inmensa casa de locos”, contó AS ante un evento inédito, con el bullicio y el jaleo de… ¡100.000 aficionados! La primera Vuelta a España de la historia era una realidad. Y un éxito. Deloor, además de ser el primer campeón, tuvo el honor de ser el segundo campeón, y que la edición de 1936 también fue para el belga, pero esa ya es otra historia.

Son 90 años de carrera, pero no de ediciones (79). Desde su creación se tuvo que suspender en cuatro ocasiones. La primera fue en la Guerra Civil, y de 1937 a 1940 (4 ediciones) no hubo carrera. España estaba repleta de luchas, batallas, incluso entre familiares, y muertes en aquel entonces. Después, se reanudó con una participación casi total de españoles (cuatro corredores suizos fueron los únicos foráneos).

En 1943 y 1944 tampoco se celebró por la Segunda Guerra Mundial. Los otros dos parones fueron por problemas económicos: 1949, (en 1950 sí hubo), 1951, 1952, 1953 y 1954. Desde entonces, con sus muchas dificultades, La Vuelta siempre está presente con el prestigio de todo el planeta. Sufrió cambios significativos, como su traslado en el calendario en 1995, pasando de ser en primavera a final de verano, fecha actual, salvo excepciones puntuales como La Vuelta 2020 pandémica, celebrada en otoño y acabando en Cibeles con algunas luces de Navidad ya colocadas.

Noticias relacionadas

El ciclismo, y La Vuelta, están disfrutando de una generación de oro, y todo se debe en buena parte a los pioneros. Y la edición 2025 (23 de agosto al 14 de septiembre) promete. Hoy estaba previsto un acto en Madrid para recordar esta efeméride partiendo de Puerta de Hierro (punto en el que comenzó la primera) hasta Casa de Campo (donde acabó). Aunque se ha suspendido por el apagón, ese primer recorrido siempre será recordado.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Vuelta a España