Se busca clase media: “Se pierden muchas corredoras”
Eneritz Iturriaga, directora del Eneicat, e Ion Lazkano, del Laboral Kutxa, hablan con AS sobre la situación del ciclismo femenino español, en auge, pero necesitado de más equipos.

El contraste es grande. En muchos sentidos. A un lado, antes de cualquier salida de La Vuelta a España Femenina by Carrefour, está el autobús del FDJ-SUEZ, de la campeona Demi Vollering, equipado con todo tipo de tecnologías y con las corredoras haciendo rodillo prácticamente en silencio, como si ya estuvieran en carrera. Al otro, está el autobús del Eneicat - CMTeam, mucho más humilde y con las ciclistas haciéndose bromas mientras calientan. “Nosotros somos muy familiares”, explica Eneritz Iturriaga, directora de un equipo acostumbrado a luchar para sobrevivir. “Si esto no tiene un sustento económico, esto no funciona, lógicamente, y encontrar patrocinadores no es sencillo”, resume sobre su día a día, con parte de su cabeza pensando en lo deportivo y la otra, en que los números cuadren.
El Eneicat - CMTeam es un equipo de categoría Continental, la ‘tercera división’ del ciclismo mundial. Para las corredoras, es el primer escalón dentro del profesionalismo. Uno que es complicado de alcanzar. Sobre todo, porque, a día de hoy, el equipo leonés es el único en el mencionado estrato. Hace un par de años, había más. Unas mayores exigencias para los equipos, en pro de unas mejores condiciones para las corredoras (un salario mínimo, por ejemplo), sin embargo, hizo que la mayoría tuviera que dar un paso al lado. “Sin ayudas, esto se pierde. Estamos nosotras ahí, en el limbo, y no hay nadie más que crezca. Ojalá hubiera cinco equipos más como nosotros que nos pudieran hacer la competencia, porque creceríamos juntos. En España, tenemos más de 40 carreras UCI, pero sólo hay 15 españolas profesionales. Esto es un balance muy pobre”, analiza Iturriaga.
La ausencia de más equipos de dichas características, de ‘clase media’, hace que las corredoras españolas deban afrontar saltos muy grandes para entrar en el World Tour, la máxima categoría del ciclismo mundial y que cuenta con el Movistar como único representante patrio. El Laboral Kutxa - Fundación Euskadi, de categoría Pro Tour, una ‘segunda división’ estrenada este mismo año (antes, sólo había Continental y World Tour) en el entorno femenino (en el masculino, ya era así), es el otro equipo bisagra del ciclismo nacional, con el peligro de que “muchas corredoras” se queden por el camino. Está el amateurismo, con los clubes nacionales, el Eneicat y el Laboral Kutxa, ambos equipos invitados a la presente Vuelta, y el World Tour.
“Se pierde al 99% de las corredoras. Ahora mismo, en España, tenemos un grupo muy bueno de juveniles. ¿Cómo les damos salida? ¿Quién se atreve? Solo tenemos dos equipos intermedios. Entonces, hay un gran vacío. Nosotros somos los más cercanos a ellas, pero no podemos cogerlas a todas", expone la directora del Eneicat, cuyas palabras se relacionan con lo ya expuesto por Mireia Benito (AG Insurance - Soudal Team) en este periódico al inicio de La Vuelta. “Cada vez hay más ciclistas jóvenes, pero hay un cuello de botella. Si no hay equipos entre Nacional y World Tour, mucha gente se pierde en este punto. Creo que necesitamos más ayudas económicas por parte de las empresas privadas", describía una de las ocho españolas que compiten en equipos World Tour.
¿Y qué soluciones hay? “No es sencillo”, responde el director del Laboral Kutxa, Ion Lazkano, muy agradecido con los patrocinadores que el equipo tiene a día de hoy. “Nos apoyan en todo y estamos muy contentos”, les dedica. Un incremento del capital privado, obviamente, facilitaría mucho las cosas para la proliferación de nuevos equipos con buenas condiciones para sus corredoras. Con lo que hay, Lazkano piensa en posibilidades. “Nosotros intentamos cuidar nuestro territorio y queremos que salgan corredoras de Euskadi. Intentamos estar lo más cerca posible de los clubes. Igual se podrían implementar training camps o periodos de pruebas, no lo sé“, plantea en un momento en el que, eso sí, porque se ve en La Vuelta, ”el ciclismo femenino va creciendo en seguimiento“. “Y eso es lo que engancha a los patrocinadores”, remata.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos