Jorge Sanz, librero: “Los jóvenes cada vez compran más libros de fútbol ‘vintage’”
La Librería Esteban Sanz, situada en la céntrica calle de la Paz al lado de la Puerta del Sol de Madrid, es la única en toda España especializada en textos sobre deporte.

Pese a que casi cada día un deportista presenta un nuevo libro contando el trabajo que le llevó a llegar donde ha llegado, solo una librería en toda España está dedicada en exclusiva a la venta de libros sobre deporte.
La Librería Esteban Sanz, situada en la calle de la Paz, apenas a unos pocos minutos de la Puerta del Sol de Madrid, es esa librería. En la actualidad, Jorge Sanz (Madrid, 57 años) se ocupa de ella día tras día, pero su padre Esteban, de 93, la fundó hace 56 años.
En cuanto se entra al local se pueden ver varias estanterías repletas de libros deportivos, mayoritariamente sobre fútbol. Aun así, la figura de un deportista se eleva sobre todos los demás... y no se trata de Messi, Cristiano o Maradona. En el interior de la editorial destaca una imagen de cartón de Michael Jordan.
¿Por qué decidió su padre abrir la librería?
Él trabajaba en una distribuidora de libros. A él le gustaba mucho el deporte, jugaba al frontón de manera habitual. Se dio cuenta de que había mucha bibliografía deportiva, pero que nadie la movía adecuadamente. Entonces se decidió a distribuirlos él y crear una librería en 1969.
¿Siempre fue deportiva?
Sí, exclusivamente. Él veía que había un mercado y que nadie lo estaba haciendo de manera adecuada.
Parece que el tiempo le ha dado la razón...
Ya son 56 años. Está claro.
¿Qué aportan los libres sobre deporte?
En un principio era sobre todo conocimiento. Conocimiento para entrenadores, preparadores, profesores de educación física... No es como ahora. Antes se aprendía más con los libros, incluso la actividad física. Había un profesor y un libro de apoyo. Ahora, la gente se forma a través de tutoriales o de Instagram... antes se necesitaban los libros.

¿Cuándo se dio el paso de los libros más académicos o formativos a narrativos de deportistas o periodistas?
En España nunca hubo tanto fenómeno de narrativa o de fan. Se empezó a dar un poco más tarde de los 90, cuando salieron biografías de Raúl, de Valdano, de Perico Delgado. Tuvieron bastante ‘boom’. Ahí algunas editoriales se dieron cuenta de que podían dedicarse a explotar el fenómeno fan con la narrativa alrededor del fútbol o la épica del deporte. Ahora, como ha cambiado la forma de consumir información, hay más libros sobre narrativas que sobre aprendizaje.
¿Eso ha contribuido a la supervivencia del negocio?
Sí, porque cada vez los profesionales compran menos libros. En cambio, el aficionado al deporte lee para profundizar en aquello que le interesa.
¿Ha habido más cambios durante estos 56 años?
Desde el principio apostamos por la tecnología. En el año 96 ya teníamos una página web funcional. Creo que fuimos la cuarta o quinta librería de España en tener una página web. En su momento también adoptamos el libro electrónico, pero no ha funcionado en España, la verdad. La relación coste-beneficio es casi nula, con lo cual, la última vez que renovamos la página web, lo quitamos. También hemos trabajado con DVDs, aunque con Youtube y el streaming, eso acaba desapareciendo también. Llegamos a vender software informático, pero las ‘apps’ y el streaming se lo han acabado comiendo todo.
¿Qué libros se han vendido más?
Fútbol, sobre todo. En los 70 y los 80 vendíamos mucho el Reglamento de Fútbol comentado por Pedro Escartín. Pero una barbaridad. Una cosa loca. Después se han vendido muchos libros de entrenamiento deportivo de alto nivel y después algunas cosas de fútbol técnicas: libros sobre Seirulo, espacios de fase, el libro de Mourinho sobre predisposición táctica.
Y en narrativa...
Es mucho más disperso. Se venden muy bien los libros de Martí Perarnau sobre Guardiola. ‘Open’ de Agassi se ha vendido mucho. ‘Toda la verdad’ de Mike Tyson... Pero está mucho más diversificado.
¿Cuál es el perfil del comprador o el lector?
El perfil habitual suele ser un profesional que tiene que comprar todo sobre su materia porque se dedica a la enseñanza o a la investigación y debe renovarse periódicamente. Ese perfil se está perdiendo. Ahora tengo más hombres de más de 40 años que compran narrativa sobre sus deportes favoritos.
¿Han buscado alguna forma de diversificar ese público?
Es difícil. Nosotros no llevamos revistas. Pero trajimos una serie de revistas como ‘Panenka’, que no se centra tanto en el presente sino en el pasado y en el futuro, y que pensábamos que nos iban a acercar a otro público. Pero la gente que compra la revista solo compra eso y lo mismo con los libros. Es muy curioso. Pero es verdad que hay jóvenes que están empezando a comprar libros de fútbol ‘vintage’.

¿Qué libro recomendaría?
‘Remando como un solo hombre’ es un muy buen libro. ‘Open’ de Andre Agassi es un libro espectacular que te engancha desde la primera frase. En cuanto al entrenamiento deportivo, me quedaría con los de González Vadillo sobre fuerza, que le da una buena sacudida a toda la ortodoxia y quizás el ‘Espacios de fases’ de Seirulo, que te explica la metodología del FC Barcelona.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos