“El Financial Fair Play de LaLiga es positivo, pero se le podría hacer pequeños ajustes”
Andy Kohlberg, presidente del Mallorca, tiene claro que la estabilidad es la clave que puede permitir a un club deportivo tener éxito.
Andy Kohlberg (Nueva York, 65 años) es el presidente del Mallorca. Transmite tranquilidad, la misma que le permitió afrontar en la primera temporada el descenso del equipo a la extinta Segunda B. Con las ideas claras, lo ha devuelto a Primera y está en la pelea por jugar en Europa, tiene marcado el objetivo futuro del equipo.
¿Puede explicar por qué eligieron al Mallorca?
Creo que vimos al Mallorca como una oportunidad única para hacer algo diferente, teniendo en cuenta el nivel de turismo y la gran diversidad de aficiones que pasan por la isla. Pensamos que podíamos crear una experiencia para los aficionados que fuese distinta y especial, sin perder la esencia de la isla, manteniendo el vínculo con las familias locales que llevan viniendo desde hace generaciones, pero también ofreciendo algo diferente a, por ejemplo, una familia alemana del Bayern de Múnich que tiene una casa en Mallorca. Queríamos ofrecerles algo especial en la zona VIP. Igual no son aficionados del Mallorca como tal, pero quieren ver un buen partido de fútbol y vivir una experiencia única, con buena comida y entretenimiento.
Estuvo estudiando algunos equipos de la Premier, pero al final eligió LaLiga. ¿Por qué? ¿Cuál fue el factor decisivo?
Pensamos que había más oportunidades en España. Como comentamos, el Fair Play Financiero empezó a aplicarse en 2014/15, cuando estábamos mirando clubes, y creíamos que esa disciplina era la que queríamos. La Premier, en ese momento, no lo estaba aplicando. Además, comprar un club de la Premier era muchísimo más caro, y aun así, la mayoría de ellos, incluso los grandes, perdían muchísimo dinero. Así que vimos más potencial en España y una vía más sencilla para crecer y llegar a estar entre los diez primeros, cosa que en la Premier es más complicado.
¿Es difícil encontrar un equilibrio entre esos aficionados extranjeros y la gente de la isla?
No, la verdad es que creo que lo estamos haciendo bien. La base de todo es escuchar al aficionado y darle lo que quiere. Y el aficionado local, el que lleva viniendo toda la vida y no llega pronto ni se queda después, pues perfecto también. Tenemos cosas distintas para todo el mundo, así que creo que hemos conseguido una mezcla equilibrada, y todo el mundo parece contento. No hemos recibido muchas quejas de los que llevan 50 años viniendo, del tipo “esto ha cambiado” o “esto es horrible”. Ellos pueden seguir haciendo lo de siempre, pero también hay otras zonas para quien quiere otro tipo de experiencia.
¿Se plantean ampliar el grupo de inversores? Muchos inversores estadounidenses han entrado en la Premier League y en LaLiga. ¿Estaríais abiertos a más inversores estadounidenses o perfiles del deporte como vosotros en Mallorca?
Ya veremos. Ahora mismo vamos bien, somos cinco o seis. Nunca sabes qué puede pasar en el futuro, pero estamos muy contentos con el grupo que tenemos y estamos llevando el Mallorca a Estados Unidos.
¿Cuál es el plan con respecto al Mallorca en Estados Unidos? Muchos clubes ya tienen presencia allí.
Estamos trabajando en ello junto con LaLiga, y claro, con nuestro grupo de propiedad americana, con figuras muy conocidas como Steve Nash y Steve Kerr. Creo que hacer cosas junto con LaLiga, como partidos de pretemporada, que ya hacen los clubes grandes, está en el horizonte. Y tenéis una identidad única, la de ser una isla, y la del club. Muchos estadounidenses saben dónde está Mallorca, pero no tienen ni idea de quién es el Real Mallorca. Lo que queremos es aprovechar la notoriedad de la isla y trasladarla al club, eso forma parte de nuestra estrategia.
¿Y qué pasa con Asia?
Creo que somos el tercer o cuarto club en Japón en número de visualizaciones. Yo estuve allí el año pasado y vamos a volver. Tenemos un patrocinador japonés; somos el club con más jugadores japoneses en nuestra historia. Y además tuvimos a Lee Kang-In, que era muy muy popular. Llegaban como cien turistas coreanos cada semana solo para verle jugar. Fue algo muy positivo. Así que creemos que tenemos una oportunidad única de crecer en Asia gracias a esa conexión. Vamos más a menudo que otros clubes, y eso ayuda.
¿Quieren crecer en Estados Unidos?
Tenemos que hacer un plan e ir poco a poco. Construir una marca en un mercado tan grande como el estadounidense lleva tiempo, pero podemos encontrar un nicho. Cada vez vienen más estadounidenses a Mallorca, sobre todo con el vuelo directo de United Airlines. Solo en los últimos tres años, el número de estadounidenses en la isla ha crecido mucho. Queremos aprovechar eso, y tenemos un acuerdo con Air Europa para ayudarnos a consolidarlo.
¿Cree que el fútbol puede llegar a ser uno de los deportes principales en Estados Unidos?
Creo que Messi ha tenido un gran impacto allí, ha aumentado la popularidad. La asistencia a los estadios va bien. El problema es la televisión: los ingresos por derechos y la audiencia aún no están creciendo tanto. Pero en general, el deporte está ganando muchos seguidores, tanto en masculino como en femenino, y parte de eso es gracias a Messi. El equipo femenino también ha sido muy fuerte. Va a tardar aún un poco, pero lo más importante es lo que pase con la televisión.
¿Qué diferencia ve entre el fútbol español y el deporte en EE. UU.?
El descenso lo cambia todo. Y también me sorprende que las reglas no se hayan adaptado más rápido a la evolución del juego. En la NBA, cuando el juego cambia, se adaptan. Aquí, como decía antes, hay cosas muy sencillas que podrían cambiar y que harían el juego más fácil de arbitrar y con menos polémicas. Pero aquí tarda mucho todo. Desde fuera, parece que hay cambios evidentes que mejorarían mucho el juego, pero se tarda en aplicarlos. Y eso me ha sorprendido bastante.
¿Qué opina de los aranceles de Donald Trump? ¿Le puede afectar?
No soy muy fan de los aranceles. Ya veremos qué pasa. Creo que nadie sabe realmente qué va a pasar. Hay muchísima incertidumbre, y eso nunca es bueno para los negocios. Sería mejor que dijeran: “estos son los aranceles”, y ya. Pero cambian constantemente, y no se sabe si los van a renegociar. Así, ninguna empresa se atreve a invertir, y eso es incluso peor. La incertidumbre es casi tan mala como los propios aranceles. Así que veremos. Esperemos que se resuelva.
Cuando llegaron, el equipo descendió y luego fue subiendo divisiones. ¿Qué importancia tiene mantener la calma y no perder los nervios ante situaciones tan complicadas?
La palabra que me gusta usar es estabilidad. Las buenas franquicias, las que tienen éxito en la NBA, han sido muy estables. Los Golden State Warriors han tenido el mismo dueño, el mismo director general y el mismo entrenador durante muchos años. Los Miami Heat: mismo dueño, mismo director general, mismo entrenador durante más de una década. San Antonio: mismo dueño, mismo entrenador, mismo director general.
El fútbol no es así…
Estados Unidos tampoco suele ser así, pero los buenos equipos han sabido mantener una gestión estable, y creo que eso es muy útil en el deporte en general. Y eso es lo que intentamos hacer. No siempre aciertas, y si te equivocas, evidentemente tienes que cambiar. Pero creo que, al pasar por los altibajos, nuestra sensación de estabilidad fue muy importante, y eso es lo que queremos seguir haciendo: contratar a gente que quiera estar en el club mucho tiempo. Y lo estamos consiguiendo.
¿Tiene el sueño de que el Mallorca llegue a jugar Europa League o Champions League?
Mira, creo que nuestro principal objetivo es mantenernos en la Primera División y estar entre los diez primeros. Y si estás entre los diez primeros, significa que estás compitiendo, que estás ahí cada año. Pero tampoco es realista. Hay cinco o seis clubes con los que nunca vamos a poder competir de tú a tú a lo largo de varias temporadas. Obviamente podemos ganar al Athletic Club en un partido, o incluso en una temporada, pero nunca vamos a ser mejores que Real Madrid, Barcelona, Atlético, Athletic, Villarreal durante cuatro o cinco años seguidos. No es realista. Son clubes más grandes, con más presupuesto. Así que tenemos que estar en el siguiente grupo, más o menos del puesto 5 al 10, y estar ahí cada año, compitiendo por esos objetivos. Y por supuesto, mantenernos en la liga.
¿Entonces ese sería el techo del equipo? ¿Entre los diez primeros pero no en el top-5?
No diría que es el techo en un momento concreto o en una temporada, pero a lo largo de 5 o 10 años no vamos a quedar terceros cada temporada, así que creo que es una visión realista. Tenemos que mejorar mucho para llegar a ese nivel consistente de estar siempre entre el quinto y el décimo puesto.
Con el éxito del club, el valor de los jugadores ha subido. ¿Cómo encaja eso en el modelo?
Creo que es parte de una estrategia realista. Tenemos que estar dispuestos a vender algún jugador de vez en cuando. No es el motor principal de nuestro modelo de negocio, pero jugadores como Take Kubo y Lee Kang-In quieren irse a clubes más grandes. Y lo sabíamos cuando Kang-In firmó con nosotros, lo mismo con Kubo. Así que tenemos que hacer que eso forme parte de nuestra estrategia y ser un club que sepa desarrollar a jóvenes talentos. También tenemos que dejarles claro que estamos dispuestos a dejarles salir cuando tenga sentido, sin poner demasiadas trabas. No puedes vender a cinco o siete jugadores a la vez, pero sabemos que, si fichamos a un joven prometedor para dos o tres años, estará con nosotros ese tiempo y luego se irá. Y lo mismo con los chicos de la cantera. No queremos que se vayan, pero si llaman el Real Madrid o el Barcelona, se van. Así que tenemos que integrar eso en nuestra estrategia y no luchar contra ello. Es la realidad del tamaño de nuestro club.
Es muy honesto y humilde decir que están dispuestos a dejarles marchar cuando llegue el momento.
Solo intentamos ser realistas e incluirlo en nuestra estrategia y buscar el equilibrio. Obviamente queremos que los buenos jóvenes se queden, pero no es realista.
¿Cuál es el plan para la cantera?
Estamos trabajando en ello. Tenemos que mejorar y necesitamos invertir más dinero, en residencias y en fichar más chicos jóvenes. Es el siguiente paso en nuestra evolución. Es difícil invertir en la cantera cuando estás subiendo y bajando de categoría todo el tiempo. Pero ahora que estamos estables en LaLiga, podemos hacerlo, y es lo que vamos a hacer.
¿Cree que el Mundial de 2026 será el gran impulso para que el fútbol crezca de verdad en Estados Unidos?
Creo que sí. Creo que Messi ya ha iniciado ese movimiento, y el Mundial coincidirá con el final de su carrera. Me parece una buena forma de cerrar el ciclo. Así que sí, creo que puede ser un gran impulso para ampliar la base de aficionados.
¿Qué opina del trabajo de Jagoba Arrasate esta temporada?
Creo que ha encajado muy bien. Es una persona muy humilde. Su estilo es un poco más ofensivo, más adelantado en el campo, y eso es justo lo que queríamos. Los jugadores se han adaptado muy bien, aunque la temporada es larga, y mantener eso cuesta, pero ha sido un gran entrenador y se ha adaptado perfectamente, y los jugadores también a él. También quiero decir que estamos muy agradecidos por lo que hizo Javier Aguirre. Sentó una base muy sólida en defensa, en consistencia, en estabilidad. Jagoba ha construido a partir de eso y ha mejorado sin derribarlo todo. Muchos entrenadores llegan y echan a todo el mundo para empezar de cero. Jagoba no fue así. Le gustaron algunas de las personas que ya estaban, le gustaban los jugadores, y construyó sobre lo bueno que ya había y mejoró lo que hacía falta. Me ha impresionado mucho.
¿Y cómo es él en el día a día, a nivel personal y mentalidad?
Es muy tranquilo, humilde, es muy fácil llevarse bien con él y con todo el cuerpo técnico. Todos los del staff dicen que es fantástico tratar con él en el día a día.
¿Cuál es la situación con las renovaciones de contrato? Muriqi, y otros jugadores importantes…
No puedo hablar de nadie en concreto, pero como dije antes, nuestro principio como club es la estabilidad, y queremos seguir con nuestros jugadores. Hemos renovado a todos los que han querido seguir, como Dani, Abdón, Raíllo, todos nuestros capitanes. Y queremos continuar así, pero no puedo hablar de nombres concretos.
¿Qué opina de los límites de gasto de LaLiga? ¿Impiden hacer todo lo que querría?
En general, creo que las normas del Financial Fair Play han sido positivas para LaLiga, sobre todo por el tema de la disciplina que comentábamos antes. Creo que podrían hacer algunos pequeños ajustes, pero en general han sido algo bueno, y LaLiga ha sido bastante estricta con su aplicación. Lo vemos como algo positivo, aunque sí, hay cosas que se podrían mejorar.
¿Le gustaría que fueran un poco más flexibles?
Sí, por ejemplo, ahora mismo si metes dinero nuevo en el club, solo te lo computan en una pequeña proporción cada año. Podrían subir ese porcentaje un poco. La idea general me parece bien. Otra cosa que hace la NBA y que creo que funciona es que, si un equipo se pasa del límite salarial, paga una penalización y ese dinero se reparte entre los otros equipos que sí cumplen con la ley. Tiene sentido. Si un propietario quiere gastar mil millones, que al menos parte de ese dinero ayude al resto de equipos. La idea tiene sentido, pero no sé cómo se podría adaptar a España. En general, pienso que, si alguien quiere invertir, tiene que haber límites, claro, pero también debería haber mecanismos para que parte de ese dinero ayudara a equilibrar la liga. Y si el propietario quiere seguir invirtiendo y ayudando a otros equipos con eso…
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos