Los 11 maletines más sonados en la historia del fútbol de España
La sombra de las primas a terceros y amaños flotan en cada final de Liga. Recordamos los casos más llamativos que ha habido en el fútbol español


El campeonato de Liga entra en su última semana y en los días finales siempre aparece la sombra sospechosa de los maletines. ¿Irá primado tal o cual equipo? ¿Es verdad que los futbolistas son capaces de venderse? Preguntas que, casi siempre, quedan sin respuesta.
La existencia de los maletines es de dominio público, algunos casos, incluso, acabaron en los juzgados.
1992: Tenerife-Real Madrid
En la última jornada, el Real Madrid visitaba el Heliodoro Rodríguez López. Madrid y Barça se jugaban el título. Si el Madrid ganaba, era campeón. El Barça recibía al Athletic y necesitaba ganar y que el Madrid no lo hiciese. La victoria, entonces, otorgaba dos puntos y el empate, uno. El Tenerife no se jugaba nada. El Madrid comenzó ganando 0-2, pero el Tenerife le dio la vuelta al marcador (3-2). Ricardo Rocha se marcó un tanto en propia puerta y Buyo la pifió al meter dentro del campo un balón que iba fuera. El Barça venció 2-0 y se proclamó campeón. El madridista Luis Milla desveló que un excompañero de su etapa en el Barcelona le ofreció 40 millones de pesetas si marcaba en propia puerta o hacía un penalti.

1991: Espanyol-Atlético
Última jornada de Liga. Espanyol-Atlético. Futre desvelaría, años después que Jesús Gil, presidente rojiblanco, les pidió a los jugadores que se dejaran ganar porque si perdían el Espanyol le daría a cambio a un jugador para la próxima temporada. El Espanyol ganó 3-1 y salvó la categoría.
‘Caso Osasuna’
Fue un proceso precursor. Por primera vez en España, una persona confesó en un juzgado la compra de partidos. En concreto, de tres encuentros de Primera en las temporadas 2012-13 y 2013-14. Lo dijo Ángel Luis Vizcay, exgerente de Osasuna, que reconoció que el club pagó 150.000 euros al Valladolid por ganar al Deportivo y el mismo montante al Betis por doblegar al Celta en la jornada 35 de la temporada 2012-13. A ello se sumó un intento de amaño del Osasuna-Getafe por el cual los dirigentes del conjunto rojillo ofrecieron 400.000 euros al azulón. Este caso, nunca quedó claro. Los tres resultados beneficiaron a un Osasuna que se salvó esa campaña. Vizcay también reconoció que, en la siguiente temporada, pagaron 400.000 euros al Betis por ganar al Valladolid y otros 250.000 por dejarse ganar en Pamplona en la última jornada. Ocurrieron ambas cosas, pero Osasuna terminó descendiendo a pesar de que en la jornada anterior pactó un empate con el Espanyol por 250.000 euros. Tres exjugadores fueron sentados en el banquillo de acusados: Figueras, Xavi Torres y Antonio Amaya. Vizcay matizó que los jugadores del Betis les solicitaron un millón de euros y no los 650.000 ofrecidos. Los otros pagos que reconoció Vizcay fueron: 150.000 euros al Valladolid por ganar al Deportivo y otros 150.000 al Betis por derrotar al Celta. En la temporada 13-14, pagaron 250.000 al Espanyol por un empate y 400.000 al Betis por derrotar al Valladolid.
2011: Levante-Zaragoza
21 de mayo de 2011. Para no bajar, el Zaragoza necesitaba ganar y que no lo hicieran Deportivo o Getafe. En campo del Levante, el Zaragoza vence 1-2 y desciende el Deportivo. Lendoiro pone en alerta a Javier Tebas, quien presentó una denuncia en marzo de 2013. También le llamó Roig Nogueroles. Un jugador del Zaragoza, cuya identidad nunca se supo, llamó a Tebas y le dijo que el doctor, un jugador y el director deportivo entregaron el dinero a Sergio Ballesteros, capitán del Levante. El 9 de diciembre de 2019, Agapito Iglesias (expropietario del Zaragoza) y Javier Porquera (exdirectivo zaragocista) son condenados a un año y tres meses de prisión por un delito de falsedad documental, después de la vista que se siguió desde el 3 de septiembre contra 42 acusados, entre ellos 36 jugadores del Levante y del Zaragoza. Todos los jugadores encausados fueron absueltos, así como el técnico Javier Aguirre.

2019: ‘Operación Oikos’
Se investigó una supuesta trama liderada por los exfutbolistas Raúl Bravo y Carlos Aranda que se dedicaba al amaño de partidos para beneficiarse de apuestas deportivas. En el Caso Oikos se investigaban dos partidos de Primera, ambos disputados el 18 de mayo de 2019: el Getafe-Villarreal (2-2) y el Valladolid-Valencia (0-2).
‘Caso Oikos 2’
La Policía detiene por amaño a nueve personas, entre ellas a Agustín Lasaosa, expresidente del Huesca, el médico Galindo y los jugadores Pichu Atienza e Íñigo López. Supuestamente, el Huesca primó a los jugadores del Reus con 250.000 euros para que ganaran al Valladolid (2-0).
2017: ‘Caso Eldense’
Chaik Saad, jugador del Eldense, presenta una denuncia porque su equipo, último clasificado de Segunda B y descendido de categoría, pierde 12-0 contra el Barcelona B. Saad también puso en duda las derrotas contra el Cornellà (3-1) y Gavà (0-1).
2012: Getafe-Zaragoza
El Zaragoza necesitaba ganar para salvar la categoría. Venció 0-2. Javier Tebas hizo público que Ángel Torres, presidente del Getafe, le reconoció que, cuando se enteró, rescindió el contrato de los jugadores implicados.
2018: Huesca-Nàstic
Según la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Nacional, amañar el Huesca-Nàstic tuvo un coste de 200.000 euros.
2018: ‘Operación Pizarro’
La Policía detiene a 31 personas por amañar partidos de Segunda B y Tercera. Los futbolistas Jonan García e Iván Moreno, acusados de liderar la trama.
2019: ‘Operación Cortés’
La Policía detuvo a 21 personas, entre ellos, jugadores de Tercera, tres jugadoras de Primera División femenina y un árbitro.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos