JUAN GUTIÉRREZ

El salto olímpico del atletismo

Resulta difícil criticar la mejor actuación de la historia, según dictan los números, con las mismas chapas que en Barcelona 1992, aunque la estela que aparece detrás de los podios sí genera inquietud.

El salto olímpico del atletismo
VASSIL DONEV
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a

Una vez digerida la actuación española en París 2024, quiero centrar hoy el análisis en el deporte rey de los Juegos: el atletismo. Aquí sí ha habido un salto claro respecto a Tokio 2020, al menos en lo referente a medallas. Japón cerró con el solitario bronce de Ana Peleteiro, mientras que en Francia ha habido cuatro podios, los dos oros de Jordan Díaz y el relevo mixto de marcha, más la plata y el bronce individuales de María Pérez y Álvaro Martín. Alguien podría argumentar que el dato es un poco tramposo por la fuerte influencia de la marcha, pero en ese sentido hay que recordar que en Tokio, solo tres años antes, esta misma disciplina logró tres cuartos puestos que ahora ha convertido en metales. Los diplomas sí han bajado a la mitad, de diez a cinco, aunque se compensan con el brillo de las medallas. Estos han sido Quique Llopis (4º), Mohamed Attaoui (5º), Yulenmis Aguilar (6ª), Peleteiro (6ª) y Laura García Caro (7ª).

Noticias relacionadas

En las clasificaciones particulares del atletismo, España aparece quinta en el medallero, gracias a los dos oros, pero cae a la undécima por finalistas, nueve, que son menos de los sumados en Atenas 2004, Pekín 2008 y Tokio 2020. Los datos tienen diversas lecturas. Resulta difícil criticar la mejor actuación de la historia, según dictan los números, con las mismas chapas que en Barcelona 1992, aunque la estela que aparece detrás de los podios sí genera inquietud. Fuera de los finalistas también hubo rendimientos notables, con atletas por encima de sus marcas o muy competitivos, como Águeda Marqués, Marta Pérez, Irene Sánchez Escribano, Dani Arce, Thierry Ndikumwenayo… Pero también hemos vivido eliminaciones prematuras, además de chascos como el 1.500 masculino. Esto me lleva a recordar la corriente que reivindicaba una mayor participación. Con todo respeto, quizá tenían que haber viajado menos.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Inicia sesión para seguir leyendo

Sólo con tener una cuenta puedes leer este artículo. Es gratis
Gracias por leer

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados