Opinión

La meta paralímpica

“Si fallamos en nuestra gestión, fallamos a la sociedad”, dice Alberto Durán en su visita a AS. El nuevo presidente del Comité Paralímpico Español tiene el reto de mantener el legado de su antecesor, Miguel Carballeda. Y muchos otros.

Alberto Durán, nuevo presidente del Comité Paralímpico Español (E), posa delante del logo de AS y de un fotografía de Rafa Nadal.
JAVIER GANDUL | DiarioAS
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a

Alberto Durán no es todavía demasiado conocido en el deporte, pero no tardará. Su nuevo cargo así lo merece. Si además añadimos que ha sustituido a Miguel Carballeda, un histórico dirigente con 20 años al frente de la presidencia del Comité Paralímpico Español, entendemos ya la transcendencia y la dimensión del desafío. Por ello, Durán señala que su principal reto es “mantener el legado”, que no es poco. Pero hay más. “Si fallamos en nuestra gestión, fallamos a la sociedad”, sentencia Durán en su visita a AS. Porque el deporte paralímpico es mucho más que deporte, también es un ejemplo de superación para otras personas con discapacidad. O sin ella.

Noticias relacionadas

Los modelos de Teresa Perales, que ha tenido que reaprender a nadar, ahora con un solo brazo, para colgarse su 28ª medalla en unos Juegos; o de Susana Rodríguez, portada de Time por su labor médica durante la pandemia, que compatibiliza con una brillante carrera deportiva que este año le ha conducido al triple oro europeo, mundial y olímpico, han logrado un arraigo en la opinión pública, que sirve de motivación para encarar cualquier obstáculo. Ejemplos como los suyos, historias humanas inspiradoras, hay muchas en el universo paralímpico: Ricardo Ten, Marta Francés, Elena Congost, Loida Zabala, Íñigo Llopis, Marta Arce, Nuria Marqués…

Pero detrás de ellos hay otras muchas historias anónimas, que enfrentan cada día dificultades igual de grandes o mayores. Los Juegos Paralímpicos nos muestran héroes en la cúspide, pero para llegar ahí hay que superar unos inicios arduos, con infraestructuras no adaptadas, con material especial caro, con desinformación alrededor… El reto de mayor calado que se plantea Durán apunta exactamente ahí, a que cualquier niño con discapacidad que quiera practicar deporte, que sueñe con emular a estos ídolos, tenga un más fácil que sus antecesores. Esa es la meta.

Inicia sesión para seguir leyendo

Sólo con tener una cuenta puedes leer este artículo. Es gratis
Gracias por leer

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados