Entrevista AS

Guitarricadelafuente: “Internacionalmente, estamos viviendo un momento en el que lo español es guay”

Conocido por sus allegados como Álvaro Lafuente, el cantautor Guitarricadelafuente profundiza con Diario AS la concepción internacional de la cultura española, las claves de su nuevo proyecto y la esencia renovada de su música.

El artista Guitarricadelafuente posa para las cámaras de Europa Press, a 14 de mayo de 2025, en Madrid (España). El artista conversa con Europa Press para presentar su nuevo disco ‘Spanish leather’.
14 MAYO 2025
Juan Barbosa / Europa Press
14/05/2025
Juan Barbosa | Europa Press
Actualizado a

El cuero, la originalidad y el folclore renovado representan la nueva propuesta del cantautor castellonense Guitarricadelafuente (27 años) con su álbum “Spanish Leather”. Una atrevida revisión de lo que ya ha caracterizado por antonomasia al artista que empezó haciendo covers con el micrófono de la “play”: ese tono aflamencado adaptado a los tiempo modernos. Desde 2018 lleva rompiendo los números y viralizando la música tradicional, “a su manera”. Hits como “Guantanamera” y discos originales como “La Cantera” han colocado a Álvaro Lafuente en el pedestal del folk español contemporáneo. Porque ese es su cometido: decir con la voz del pasado lo que pasa en el presente.

Guitarricadelafuente: “Internacionalmente, estamos viviendo un momento en el que lo español es guay”
Juan Barbosa

Su nuevo disco, según los adelantos que ha ido sacando, denota un mensaje concreto, un tono sensual y mucho atrevimiento ¿qué tipo de reacción espera cuando salga entero?

Realmente, no tengo ninguna expectativa. Creo que es lo bonito de cuando haces las cosas: no tener ese pensamiento. Porque al final la gente hace lo que quiera con las canciones. Y es la responsabilidad de la gente en sí que las hagan suyas. O que te entiendan, o que entren en tu mundo, o que se sumen a los que estás haciendo. Por eso estoy muy tranquilo, también por el hecho de que ya habíamos sacado cinco adelantos. Y siento que ha habido un recibimiento increíble y que la gente las está haciendo suyas. Ha sido súper welcoming.

¿Por qué se llama “Spanish Leather”? ¿Qué indirecta tiene el “cuero español”?

Cuando empecé a escribir estas canciones, incluso antes de escribirlas, este nombre rondaba por ahí. Justo cuando acabo de terminar “La Cantera”, empecé a descubrir muchas canciones de la Guerra Civil. Y en ellas descubrí una canción de Woody Guthrie que se llamaba “Jarama Valley”. Era una época en la que venían muchos extranjeros, muchos de ellos americanos, que se integraban en las llamadas brigadas Abraham Lincoln, a luchar con los republicanos. Y uno de ellos, como Guthrie, trajo su folk americano, con su forma de cantar tan propia de su tierra, pero con letras sobre paisajes españoles. Hablando de ellos de una forma exótica. Ese exotismo y ese romanticismo que llevaba a mucha gente a venir a España es lo que me inspiró. Para luchar por la libertad en un país tan pasional como España.

“El cuero es una simbología de la piel, de ese aprendizaje que ya hemos tenido y que reside en el resultado de nuestras tradiciones de antaño”

Guitarricadelafuente

Y de ese exotismo nace “el cuero” español.

Sí, pero también porque encontré a Bob Dylan. En su canción “Spanish Boots of Spanish Leather, ya trata este término y lo repite en obras suyas posteriores como algo exótico, como una marca de calidad. Como una denominación de origen. Y me llamaba la atención esta forma romántica, o más bien, concepción romántica de España en el extranjero a lo largo de los años. Alejada de los estereotipos de siempre, del anclaje al pasado, de un país de luces y sombras, de toros y flamenco. En este sentido, el cuero se presenta como un material que aquí se ha tratado desde toda la vida, y que se ha trabajado en la artesanía como una herencia del pasado, pero que en la actualidad sigue innovando y confeccionando cosas más contemporáneas, ¿no? Y creo que es algo muy representativo de lo que tenemos aquí en España. El cuero, como simbología de la piel, como ese aprendizaje que ya hemos tenido y que reside en el resultado de nuestras tradiciones de antaño. Nuestra forma de hablar, nuestro humor, nuestras expresiones. Nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de vivir la vida o de tomarnos las cosas. En cierto modo, también es romper esas costumbres pero moldearlas con la situación actual. Es hacer un folclore del presente.

Comentaba antes tu anterior proyecto, “La Cantera” publicado en 2022, que en cierto modo supuso un antes y un después en su música, más alejado de covers y temas más clásicos en el folclore. ¿Cómo ha cambiado desde entonces?

Pues siento que vengo de presentar mi segundo disco bajo una presión mucho menor a la que tuve con el primero. En “La Cantera” me exprimí mucho y experimenté con sonidos y en el folclore, pero intentaba como esconder mis historias personales. La mirada estaba puesta en la nostalgia y en el preciosismo del pasado. Al terminarlo, al haber indagado tanto en ese mundo, en esos escenarios oníricos, etéreos y que estaban en muchas capas, como que sentía que los había manido. No los estaba repeliendo, sino que sentía que faltaba algo, ¿no? Y eso es lo que me ha llevado a este nuevo álbum.. Como comprender otra vez cuál es mi visión actual del folclore.

“Quiero que ese deje al pasado que tengo en la voz sea la que puede estar contando cosas del presente”

Guitarricadelafuente

En estos términos, intuyo que se habrá basado.

Sí, exacto. Alguien que me ha inspirado mucho estos años ha sido Adrianne Lenker, como alguien que tiene todo ese bagaje del folk americano y su voz completamente country e identificable a un lugar concreto. Sin embargo, sus letras e historias eran completamente contemporáneas, ¿no? Y a mí siempre me han dicho que mi voz es así como aflamencada, o tiene un deje, ¿sabes? Como un quejío, no sé qué. Y pensar, joder, quiero que ese deje al pasado que tengo en la voz sea la misma que puede estar contando cosas del presente.

Guitarricadelafuente: “Internacionalmente, estamos viviendo un momento en el que lo español es guay”
Juan Barbosa

¿Cuánto tiempo lleva gestando Spanish Leather?

Realmente, empecé cuando comencé a ir a Estados Unidos, hace dos años. Fui con esa pregunta de comparar la visión que tenían de España antiguamente y con la que tienen ahora, ¿sabes? Ahora estamos viviendo un momento, internacionalmente, en el que lo español es guay. O como que lo que proviene de aquí tiene su propio signo de calidad, ¿no? Porque sigue habiendo ese exotismo, esa romanización de lo mediterráneo, de lo pasional. La primera canción que compuse fue “Puerta del Sol”, ya hace dos años, yendo y viniendo.

¿Ha cambiado de idea o de mensaje que quería transmitir?

¿Sabes qué pasa? Sentía como la necesidad de decir, joder, quiero hacer cosas con más energía, ¿sabes? Y de repente me salía hacer canciones mucho más lentas. Entonces, empecé abrazar el decir si esta me sale a hacerla lenta es porque tengo que hacerlo así, ¿no? Me dejé llevar por los impulsos, por lo que me saliera naturalmente. Porque al final si intentas hacer algo más rápido es como que va a perder el contexto, y la emoción y va a ser otra cosa. En ese sentido, hubo pocas variaciones, al final.

“Spanish Leather es moldeable a todo el mundo”

Guitarricadelafuente

¿Por qué no hay colaboraciones en el álbum?

Pues realmente, porque no ha dado tiempo. Al final, creo que los he ido dejando para el final, y no me ha dado tiempo. Sí, había una lista de colaboraciones soñadas pero eran colaboraciones que había que planear con un año de antelación, ¿sabes? Prioricé primero el encontrar qué es lo que quiero contar a ver quién puede unirse a este mundo. Pero al final ha estado guay esto, porque he visto y tengo más gusanillo de ver que este proyecto es moldeable a todo el mundo. Como que me imagino a cualquier persona colaborando en este disco. Encajando, ¿no? En la idea.

¿Con quién le habría gustado colaborar?

Gente variopinta de la música española. No te puedo decir más porque creo que en un futuro van a salir.

En diversas plataformas, sus temas vienen acompañadas de visuals o videoclips bastante sugerentes, ¿tiene algo que ver en su dirección?

Completamente. Siempre que escribo, lo siento todo muy visual. Y crear imágenes que traigan reminiscencias de cosas muy concretas y que a cada persona le traiga una concreta, es también un objetivo. Que una palabra, o una frase, sea tan potente que te transmita a un lugar. Desde el principio, he tenido el interés por cómo se hacen los videos y qué artistas hacen estos videos. En este disco, tenemos un equipo, pero trabajamos todos juntos. Por ejemplo, el video de “Full Time Papi”, lo dirigió Albert Moya, alguien con quien soñaba trabajar, y estuvimos bastante tiempo trabajando en el vídeo, en las referencias o en las imágenes que queríamos crear para que plasmasen de la forma más fiel lo que representaba el disco. Con los visuals de este proyecto he llegado a ver realmente lo que tenía planteado en lo que ha sido. La imagen mental con la real.

Guitarricadelafuente: “Internacionalmente, estamos viviendo un momento en el que lo español es guay”
Juan Barbosa

¿Se imaginaba este éxito artístico cuando grabó su primera canción con un micrófono de PlayStation?

Desde luego que no. Al final, el pensar que he hecho algo tan íntimo y personal que de repente llega a mucha gente me hace, o me hizo en su momento, no entender cuánto iba a durar. Esta era una vida jamás había planteado en mi vida. Fue todo, a lo mejor, muy rápido. Todo cambió en un año, las canciones de la noche a la mañana se viralizaron, empecé a hacer una gira durante dos años… Realmente, la pandemia me vino bien para reposar y digerir todo lo que había pasado.

¿La música siempre ha estado en sus planes de futuro?

No, la música no era una opción. Yo estaba estudiando arquitectura y se me daba fatal. Mientras estaba en la carrera pude componer canciones, y fue en ese traspaso que dejé los estudios. Empecé a hacer conciertos y todo fue para arriba muy vertiginosamente.

Hay un título en el disco, Port Pelegrí, una playa en Palafrugell, en Girona, ¿cómo influye el Mediterráneo en su proceso creativo y musical?

Noticias relacionadas

Esta este tópico de que la gente que nace con el mar al lado, siempre lo echa en falta. Hay un magnetismo. Pero, fíjate que en “Spanish Leather” hay puntos geográficos concretos. Se menciona Madrid, Babieca, que es la discoteca donde se conocieron mis padres en Zaragoza… También porque estaba atravesando un viaje. Estaba saliendo del pueblo y estaba surcando las estepas, el paisaje desértico español. Y en un momento dije, tengo que llegar al mar. Llegué a Port Pelegrí, a la Tramuntana. Para mí ese era el tópico donde te sientes más libre. Esa playa era donde escribía por las mañanas, y era donde, de alguna manera, cuando estaba bloqueado, me inspiraba. El Mediterráneo es mi terreno natural.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos