María Peláe: “Para mí el Evangelio es cuando alguien dice una verdad, pero de esas que vienen por la propia experiencia”
La artista malagueña, nos tiene acostumbrados a expresar con potencia mensajes reivindicativos, al mismo tiempo que representa sus raíces en cada una de sus canciones, y no será menos con su nuevo disco.

María Peláe lanza su nuevo disco “El Evangelio”, el cuarto de su discografía, un proyecto que se adentra en un concepto audaz e innovador, donde cada canción es un testimonio contado desde la verdad de su protagonista. Un disco que refuerza su compromiso con la autenticidad y la reivindicación a través de la música. Con el single “La Perra de Despeñaperros (Según Sta. Francisca)”, ofrece el primer single de lo que es su nuevo álbum, una fusión de estilos y registros mezclando su cante más flamenco con los sonidos más actuales. La Gira comenzará el 20 de junio y visitará grandes ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia, Cádiz o Málaga.
- El nuevo disco “El Evangelio” saldrá el próximo 23 de mayo, una fusión de Flamenco con distintos registros y estilos musicales. ¿Le entusiasma el lanzamiento?, ¿Cómo surgió la idea de hacer este disco?
- Estoy con el nervio bonito, el de casi un parto. Sin ser tan doloroso evidentemente pero igual de emocionante y con muchas ganas de que la gente lo escuche y que me diga cosas, que me empiece a decir cosas, porque la verdad es que yo estoy contentísima con el resultado. Se fueron aunando diferentes ideas que tenía en mi cabeza. Por un lado, mi propia curiosidad y por otro el intentar estudiar. Este disco para mí es un trabajo de fin de grado, me he hartado de documentales, de libros y de todo. Precisamente para que cuando la gente lo escuche, una vez y a la cuarta o quinta escucha, la gente siga descubriendo cosas. He intentado que sea un disco muy conceptual y que la gente vaya recibiendo a cada escucha una novedad diferente. Yo tenía notas en el móvil de diferentes flamencas que en algún momento dijeron un Evangelio por la boca, porque para mí el Evangelio es cuando alguien dice una verdad, una verdad, pero de esas que vienen por la propia experiencia. Por eso, cogí a diez flamencas que en algún momento histórico y social de este país dieron un paso al frente y dijeron algo importante, porque a mi parecer el Evangelio es una verdad según cada cual.
- Tanto usted, como su música se basa en el sentimiento, en lo que quiere expresar con las letras de las canciones. ¿Qué mensaje espera transmitir en general con el lanzamiento del disco?
- Pues cada canción es un evangelio, en cada canción he querido tocar un palo diferente. Por ejemplo, la de “La llave al mar”, según Santa Maribel que es por martirio, es una conversación mía con el arte. Es como una llamada de atención a mí misma para no dejarme llevar por los focos o los números y de verdad irme a la raíz de por qué empecé a escribir, de por qué me emocionaba esto y de cuándo empecé tocando en una tetería con mi guitarra. La canción que cierra el disco, yo creo que quien la escuche se va a quedar como diciendo madre mía, se ha quedado tranquila y así es, ¡me he quedado muy tranquila!.
" Realmente no me gusta la etiqueta concreta, pero ni de flamenco, yo siempre digo que yo no soy cantaora, yo soy una flamenca de nacimiento, porque soy flamenca, pero no soy cantaora y creo que el disco tiene muchos matices internacionales"
María Peláe
- Habla de su disco como un concepto muy definido, ¿Cuál es ese concepto?
- El concepto básicamente es, a nivel musical, contar una verdad en cada una de las canciones, contar un Evangelio. Para mí es un progreso enorme porque creo que hemos llegado a un punto muy bueno en el que he podido explayarme y decir Evangelios en cada una de las canciones. A nivel sonoro creo que es una mezcla bastante currada y un potaje que ha salido bastante bueno entre la flamencura que nos caracteriza y los sonidos más internacionales. Al mismo tiempo, hemos intentado mezclar con el mundo latino y no sabía que un paso doble de Cádiz y una bachata iban a calzar tan bien.

- Define el disco como un concepto muy innovador, que no se basa en la base del flamenco únicamente, sino que mezcla diferentes registros. En cada una de las canciones introduce a una folclórica diferente, Teresa, Rocío... ¿Cómo las eligió? ¿A qué se debe la elección de estas figuras?
- Pues están elegidas muy a conciencia. De hecho, el que diga que según Santa Rocío es por Rocío Jurado. Entonces tenía sentido con esa canción en la que hablo de libertad absoluta y mucho de historia. Además tiene mucho sentido en qué momento dijo ella eso, en qué momento legislativo estaba España en cuanto al colectivo en ese momento. Otro ejemplo con María Jiménez cuando soltó “por las buenas soy buenísima, por las malas soy mejor”, por eso va con la canción ese Santa María. He querido escoger a mujeres muy potentes que en algún momento han dado un paso al frente en algunos de los conceptos que a mí me parecen importantes sacar a la palestra, que ellas ya los sacaron hace mucho tiempo. Me parece bien recordarlos y también hacer entre medias un homenaje a estas artistas.
- En el disco ha colaborado con figuras musicales como Falete o Jedet, ¿Qué han significado la aportación de estos artistas a su disco?
- Ha sido un regalo, una gozada porque encima también estaba muy ligado que fueran concretamente esos artistas los que acompañaran esas canciones. Para mí Jedet tenía que estar en “La Perra de Despeñaperros” por todo lo que significa ella y Falete tenía que estar también por la misma razón que Jedet. Me gustaría destacar también la colaboración con María José Yergo porque en la canción que tengo con ella, la mitad del tema la canta ella sola y me pareció genial, es decir por qué sea mi canción no quiere decir que yo sea la protagonista y que María José cantara en mi álbum, es muy especial para mí.
- “El Evangelio” es su cuarto disco pero el primero fue Hipocondría en 2017. ¿Ha notado que ha evolucionado desde ese tiempo hasta ahora?
- ¡Claro!. Tiene mucho que ver y nada al mismo tiempo, porque sigo siendo la misma y si escuchas un poco las letras de Hipocondría la intención era la misma, era decir cosas, pero en aquel entonces yo tocaba en salas, con canciones de autor y ese disco fue sacado gracias a un bendito crowdfunding que me costó ahí tilas y valerianas, pero por lo menos pude sacarlo y me permitió hacer una gira, pues en aquel entonces yo iba con mi coche haciendo blablacares e iba por las salas que pudiera por todos lados. Al fin y al cabo, todo eso me lo llevo yo en el cuerpo, en mi experiencia y creo que es necesario. El batería que viene conmigo que en aquel entonces venía, decía que eso es hacer la mili de la música y hemos hecho la mili de la música, evidentemente.
- Su música fusiona flamenco con otros registros y además adentra crítica social o incluso humor. ¿Cómo logra ese equilibrio a la hora de crear música?
- Realmente no ha sido tan tan pensado, yo intento ser lo más natural posible escribiendo y si hay canciones que tienen mucha ironía es porque yo de normal tengo mucha ironía y si alguna tiene algún puntito de humor es porque de normal soy así. Yo creo que es mi salvaguarda, el sentido del humor y hay otras tantas que tienen mucha crítica social pero porque es una indignada desde que nací, de hecho, mi padre siempre me ha dicho que soy la defensora del pueblo, desde chica ¡La defensora del pueblo!. Entonces, yo creo que es algo que va conmigo y no ha sido buscado, lo que si ha sido buscado es el empaque a nivel musical para que todo eso tenga cabida.
“Si tú escucharas mi Spotify te quedarías muerto porque claro, lo mismo puedo tener a Naty Peluso mezclado con Residente y La Paquera de Jerez mezclado con Bad Bunny”
María Peláe
- ¿Se hubiera imaginado cuando era pequeña, cuando estaba con la guitarra, que iba a llegar lanzar cuatro discos?
- ¡Que va, que va!, de hecho ya el primer concierto fue para mi una sorpresa cuando yo tenía 17 años porque nunca me había planteado que iba a ser, como dicen en los flamencos el “cante palante”. Yo siempre me imaginaba como compositora, escribiéndole a alguien pero una canción mía no lo imaginaba. Entonces empezó a llegarle a la gente y una que programaba en una sala de Málaga, pues ahí empecé a tocar, fue como una sorpresa también para mí, entonces nunca me iba a plantear que iba a sacar cuatro discos. Ahora bien, el día que me subí en ese escenario algo pasó ahí dije ¡yo no me bajo!, aquí me quedo.
- Se la comparan en algunas ocasiones con Lola Flores, una gran figura en este género musical. ¿Cómo se siente cuando le realizan esta comparación?
- Pues siempre digo que eso si lo llega escuchar a mi abuela, diría que eso es enojar a Dios porque Lola es algo muy muy muy grande y aparte yo me lo tomo con mucho cariño, evidentemente pero con mucho respeto y en grandísima parte por el cariño que le tengo a sus hijas que tienen unos genes de arte. La voz de Lolita, los pelos, la piel y la gestura tanto de Lolita como de Rosario, tú las ves pasar y tú dices, cariño mío os como el corazón.
- Hoy en día la música se puede realizar de muchas maneras, realizando fusiones entre géneros y alcanzando muchos registros pero en general en el panorama actual, ¿cómo percibe la situación del flamenco?
- Yo creo que goza de un momento muy bueno en el que muchos hemos perdido el miedo a mezclarlo, porque yo creo que es como un buen fumé, con lo que lo mezcles va a quedar bien, va a quedar un caldo rico, entonces yo creo que el perder ese miedo a que esto es flamenco esto no es flamenco, evidentemente sabiendo lo que es o lo que no es. Entonces ¿porqué no?, jugar con ello y arriesgarse y creo que hay muchos artistas que lo están haciendo y de una manera muy bonita.
- Usted es originaria de Málaga. ¿Cómo influye Andalucía en su música?
- Soy eso, o sea realmente soy, y mis formas de expresarme y de decir las cosas es lo que más he intentado que no se me cambie en ningún instante o sea, creo que si algo tiene en común la María de cuando tenía 5 años a la que cogió por primera vez la guitarra a la de ahora, es precisamente eso, es la tierra la raíz y el orgullo de eso mismo.
- En muchas ocasiones los que escuchamos música nos centramos solo en eso, en escuchar música pero también hay que tener en cuenta la situación personal de cada artista. ¿Cómo maneja la presión de la industria musical y las expectativas del público?.
- La verdad que muchas veces no nos queda otra porque sí es cierto que tienes que entender ambas cosas, que esto tiene una parte muy personal, pero que también eres un personaje, entonces tienes que lidiar con ambas cosas. Me viene muy bien frivolizar, tener el sentido del humor porque evidentemente el mismo algoritmo lo que te hace, es intentar sacar constantemente música, y otra novedad y eso, con la vida real es una úlcera tras otra, mucha gente cuando yo saco un tema es: ¿Cuándo viene el siguiente? por favor, ¿me podéis dejar respirar un día? Claro, porque muchas veces la gente no ve ciertas cosas y además estamos en una sociedad de la inmediatez absoluta, ya un vídeo que dure más de un minuto a ver quién lo aguanta.
- Si tuviera que darle un consejo a todos aquellos jóvenes que quieren empezar en la música, ya sea en el flamenco o en cualquier estilo de música, ¿Qué les diría?
- ¡Dejarlos! ¡Corred! ¡Corred! No, es broma. Pues les diría que se relajen, que muchas veces lo exterior nos empuja a lugares muy malos y eso puede llevar a algo más traumático. Sigue, el seguir para adelante y el tiempo muchas veces avala las carreras más que los números, entonces, tranquilidad Yo por lo menos lo que me diría a mí yo de hace 15 años.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos