Ronald Reagan lo predijo: La advertencia sobre la visión de Trump y sus aranceles que se hizo realidad
En el marco de la guerra arancelaria de Trump, resurgió una advertencia de hace casi 40 años por parte del expresidente Ronald Reagan.


En lo que llamó el Día de la Liberación o Liberation Day, el presidente Donald Trump anunció una serie de aranceles recíprocos a decenas de países, con algunas excepciones como Canadá y México, que no pagarán aranceles para los productos cubiertos por el Tratado de Libre Comercio (T-MEC), pero sí por los automóviles importados a Estados Unidos.
En el discurso inaugural de su segundo mandato presidencial, el republicano adelantó que implementaría una “reforma” del sistema comercial para “proteger a los trabajadores y familias estadounidenses”. “En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, aplicaremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, dijo.
No obstante, desde que Trump compartió este plan arancelario, incluso desde su campaña presidencial, varios expertos y economistas han cuestionado la medida, ya que finalmente, los consumidores pagarán los costos extras de los aranceles.
En el marco de este conflicto, ha resurgido un discurso del expresidente estadounidense Ronald Reagan, que hace casi 40 años lanzó una advertencia sobre declarar una guerra comercial.
Ronald Reagan sobre los aranceles: “A veces funcionan por un corto tiempo, pero solo por un corto tiempo”
En un discurso de 1987, sobre la visita del Primer Ministro de Japón y los aranceles impuestos a algunos productos japoneses, el presidente Reagan habló sobre la resistencia a tomar ese tipo de medidas, ya que “a largo plazo, tales barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses”.
En ese momento, el mandatario explicó que los semiconductores japoneses fueron un caso especial, ya que las empresas japonesas estaban incurriendo en prácticas “comerciales desleales”. No obstante, no quería iniciar una guerra comercial.
“En todo el mundo existe una creciente consciencia de que el camino hacia la prosperidad para todas las naciones pasa por rechazar la legislación proteccionista y promover la competencia justa y libre. Existen sólidas razones históricas para ello. Para quienes vivimos la Gran Depresión, el recuerdo del sufrimiento que causó es profundo y doloroso. Y hoy, muchos analistas económicos e historiadores argumentan que la legislación sobre aranceles elevados aprobada en ese período, conocida como el arancel Smoot-Hawley, profundizó considerablemente la depresión e impidió la recuperación económica”, dijo Reagan.
“Cuando alguien dice: ‘Impongamos aranceles a las importaciones extranjeras’, parece que están actuando con patriotismo al proteger los productos y empleos estadounidenses. Y a veces funciona por un corto tiempo, pero solo por un corto tiempo. Lo que finalmente ocurre es que, primero, las industrias locales empiezan a depender de la protección gubernamental en forma de aranceles elevados. Dejan de competir y de implementar los cambios tecnológicos y de gestión innovadores que necesitan para tener éxito en los mercados mundiales”, agregó.
El expresidente también señaló que los aranceles elevados “inevitablemente conducen a represalias por parte de países extranjeros y al desencadenamiento de feroces guerras comerciales”, que dan como resultado más y más aranceles, así como barreras comerciales cada vez más altas y cada vez menos competencia.
“Así que, pronto, debido a los precios artificialmente elevados por los aranceles que subsidian la ineficiencia y la mala gestión, la gente deja de comprar. Entonces ocurre lo peor: los mercados se contraen y colapsan; las empresas e industrias cierran; y millones de personas pierden sus empleos”, dijo Regan.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos