MLB

Millones y miserias: la disparidad salarial define a la MLB

Por primera vez las Grandes Ligas superan los 5 millones de dólares de promedio de contratos, pero hay equipos que decidieron no gastar

Millones y miserias: la disparidad salarial define a la MLB
Mitch Stringer
Ariel Velázquez
Especialista en periodismo deportivo con vocación en investigación y en artículos de largo aliento.
Estados Unidos Actualizado a

El mundo de Major League Baseball siempre ha sido un juego de contrastes, pero en 2025, la diferencia entre los que gastan sin freno y los que cuentan cada dólar nunca ha sido más evidente. El salario promedio ha superado, por primera vez, los cinco millones de dólares, de acuerdo con un reporte dado a conocer por la agencia AP. Pero esa cifra no refleja la realidad para todos. En la cima, los Mets de Nueva York y los Dodgers de Los Ángeles juegan un deporte financiero distinto, donde pagar 61.9 millones por temporada a Juan Soto es sólo otro movimiento audaz. En el fondo, los Marlins de Miami, con una nómina de 64.9 millones, confirman que la MLB se ha convertido en un juego de élites.

Los números no mienten: los equipos más agresivos han convertido la agencia libre en una subasta sin reglas. Juan Soto, con su astronómico contrato, lidera la ola de mega acuerdos, seguido por Shohei Ohtani y Aaron Judge.

En Los Ángeles, los Dodgers no solo ganaron la Serie Mundial, también ganaron la lotería del gasto. Incorporaron a Blake Snell, Michael Conforto y Tanner Scott, elevando su nómina en 69 millones respecto al año anterior. Baltimore también hizo ruido con un incremento de 66 millones, mientras que Arizona, San Diego y Filadelfia siguieron la tendencia.

Millones y miserias: la disparidad salarial define a la MLB
El zurdo acordó cinco campañas por 182 millones de dólares.HARRY HOW

Pero si hay alguien que juega con otras reglas, ese es Shohei Ohtani. Su contrato con los Dodgers, estructurado con pagos diferidos, hace que oficialmente su salario este año se vea reducido a menos de tres millones anuales, a pesar de que en realidad cobrará mucho más en los próximos años. Una estrategia ingeniosa para sortear los límites financieros sin renunciar al poderío económico.

Los nuevos mendigos

Por años, los Athletics fueron el chiste recurrente cuando se hablaba de nóminas miserables. Pero con la mudanza a Las Vegas en el horizonte, decidieron gastar un poco más y cederle el título de la nómina más baja a los Marlins. En Miami, la filosofía es otra: gastar poco, vender talento joven antes de que se vuelva caro y esperar que la suerte haga su trabajo. La fórmula rara vez funciona.

No están solos en el club de la austeridad. Tampa Bay (79.2 millones), Chicago White Sox (80.9 millones) y Pittsburgh (87.9 millones) completan la lista de equipos que, ya sea por convicción o necesidad, han decidido ver el espectáculo desde la barrera. En un mundo donde los Mets y los Dodgers gastan más de 300 millones, estos equipos juegan un deporte completamente distinto.

Un deporte de élites

Noticias relacionadas

La desigualdad es cada vez más evidente. Sólo 50 jugadores concentran el 29 por ciento de los salarios de toda la liga, mientras que los 100 mejor pagados se llevan el 48 por ciento. La mayoría de los jugadores ven cifras que ni de cerca se comparan con los contratos récord.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en MLB