JUEGOS DE INVIERNO

Laura Barquero, positivo por dopaje en los Juegos

La madrileña (20 años), 11ª con Marco Zandron en patinaje artístico, dio positivo por Clostebol, un esteroide anabolizante prohibido que aparece en cremas cicatrizantes.

Laura Barquero, positivo por dopaje en los Juegos
Matthew Stockman
Jesús Mínguez
Nació en Guadalajara en 1973. Licenciado en Periodismo por la Complutense. En AS desde el año 2000, es redactor jefe de Más Deporte. Ha cubierto cinco Juegos Olímpicos y unos Paralímpicos, Grand Slams de tenis, Davis, Laureus, candidaturas olímpicas, política, dopaje o grandes combates de boxeo. Le gusta escribir de deporte y también practicarlo.
Actualizado a

Laura Barquero dio positivo por dopaje en los recientes Juegos de Invierno de Pekín. La madrileña, de 20 años, fue junto a Marco Zandron undécima en patinaje artístico por parejas, una modalidad que estrenaba presencia española. La Agencia Internacional de Pruebas (ITA por sus siglas en inglés), el organismo en el que Comité Olímpico Internacional (COI) delega la realización de los test, comunicó que se detectó un "resultado analítico adverso por la sustancia prohibida Clostebol" el pasado 18 de febrero, después de competir en el programa corto.

El Clostebol es un esteroide anabolizante androgénico prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Es calificado como 'Sustancia no específica', es decir, de las consideradas difícil de demostrar que hayan entrado en el organismo de forma accidental, por lo que se presupone una intencionalidad del deportista y la sanción puede ir hasta los cuatro años. Barquero tiene derecho pedir el contraanálisis y si la muestra B confirma la presencia de Clostebol se iniciará el procedimiento sancionador.

El patinaje, un deporte amable, se ha visto sacudido en Pekín por el positivo del prodigio ruso Kamila Valieva, que con sólo 15 años terminó fuera del podio y entre lágrimas superada por la presión. Y ahora llega el de Barquero, con quien AS intentó ar sin éxito para conocer su versión. La Federación Española de Deportes de Invierno está "estudiando" el caso.

El Clostebol saltó a la palestra por el caso de Therese Johaug, la esquiadora de fondo que ha ganado tres oros en Pekín (seis medallas olímpicas en total desde Vancouver 2010). La noruega dio positivo por esa sustancia en febrero de 2017. Alegó que fue por la aplicación de una crema (Trofodermin) recetada por el médico de su selección para unas quemaduras provocadas por el sol en una concentración de altura. Su país la sancionó con 13 meses pero el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) lo elevó a 18, por lo que se perdió Pyeongchang 2018, al considerar que "faltó a sus obligaciones al no verificar que la composición de la crema advertía del riesgo de dopaje". Es decir, fue negligente.

Noticias relacionadas

Barquero y Zandron (23 años), él italiano nacionalizado español, se entrenan en el IceLab de Bérgamo desde hace cinco años. Precisamente, hay estudios que alertaron de numerosos casos de positivos en Italia debido a la presencia del Clostebol en cremas utilizadas para cicatrizar erosiones cutáneas. El baloncestista internacional Ricardo Moraschini fue castigado en enero con un año porque alegó que la sustancia estaba en la composición de un espray para heridas en la piel. El ciclista Marco Cecchini también dio positivo por el polémico Clostebol en el Giro Sub-23 y lo achacó al tratamiento tras una caída. La jugadora de vóley playa transalpina Viktoria Orsi Toth fue expulsada de los Juegos de Río por un positivo similar... Pero la sustancia está prohibida y la negligencia, si ese fuese al final el caso de la española, también se castiga.

España sólo había registrado en unos Juegos de Invierno el caso de dopaje del tristemente famoso Johann Muehlegg, alemán nacionalizado que ganó tres medallas de oro en Salt Lake City 2002 utilizando EPO para oxigenar mejor su sangre.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Polideportivo