Gaming Club
ConéctateRegístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA

Diversión al cubo

20 años de GameCube: 20 momentos, nombres y detalles que marcaron la consola

La cuarta consola sobremesa de Nintendo cumple dos décadas de su llegada a España. Estas son algunas de las claves que nos dejó su paso por aquí.

20 años de GameCube: 20 momentos, nombres y detalles que marcaron la consola

Nintendo lanzó en España su cuarta consola sobremesa hace 20 años durante la primera semana de mayo.

Luigi sustituye a Mario 

GameCube llegó con una veintena de juegos en su lanzamiento en Europa -unos meses más tarde que en Japón y Estados Unidos- y el más destacado entre ellos era Luigi’s Mansion. Por primera vez, una consola sobremesa de Nintendo no tenía a un Mario (Super Mario Bros, Super Mario World, Super Mario 64) como reclamo de lanzamiento. El hermano del fontanero más famoso daba un paso al frente, aunque el mejor juego de lanzamiento sería el espectacular Star Wars: Rogue Leader.

La consola más barata: sin DVD

La nueva plataforma se lanzó a un precio de 199 euros, sensiblemente más barata (100 euros menos) que sus competidoras. Entre los motivos, se decidió apostar por unos mini discos llamados GameCube Optical Disc, con una capacidad de 1,5 gigas. Se descartó el DVD y por lo tanto algunas opciones multimedia como sí tenían sus competidoras.

El mando de botones heterogéneos: todavía hoy se usa

Una de las propuestas más sorprendentes fue la de un mando con botones de distintos tamaños, en el que la comodidad de agarre era una de sus ventajas, pero no la única. El botón A más grande que otros, la posición complementaria de X/Y, el añadido del Z y los gatillos analógicos hicieron el resto. Juegos como Smash Bros. Melee parecen diseñados para esta disposición de botones, y por eso hoy todavía lo conectamos a Switch para jugar.

La conexión con Game Boy Advance

Nintendo decidió conectar sus dos consolas del momento a través de distintos formatos. Con un cable podíamos usar la Game Boy Advance para tener características únicas en títulos diversos (desde Four Swords a Splinter Cell). También saldría el Game Boy Player, que permitía jugar a los títulos portátil en el televisor.

Por primera vez, Sonic llega a Nintendo

GameCube fue una consola que fue recuperando apoyos de distintas compañías y franquicias. Seguramente lo más impactante de inicio fue ver como juegos como Sonic Adventure 2 Battle llegaba a la plataforma de Nintendo, como también lo hicieron otros títulos de SEGA (Skies of Arcadia, Virtua Striker...). La rivalidad entre Mario y Sonic quedaba atrás con el adiós de Dreamcast.

Triforce, el acuerdo entre Namco, SEGA… y Nintendo

En 2002 las tres compañías japonesas se unieron para crear una placa recreativa llamada Triforce y basada en GameCube para crear juegos de primer nivel. Uno de ellos fue F-Zero AX, una demostración de poderío de SEGA que le permitiría luego crear algo mejor para la consola de Nintendo: F-Zero GX. Por otro lado, se habló de un Star Fox para recreativa de la mano de Namco, algo que acabaría siendo Star Fox Assault.

Territorio Resident Evil

Si Nintendo 64 consiguió el milagro de mover Resident Evil 2 en un cartucho, GameCube se convirtió en el territorio Resident Evil por definición. No solo recibió un remake increíble del primer juego de la saga, sino que se desarrolló una precuela para la plataforma (Resident Evil 0) y tuvo en exclusiva el aclamado Resident Evil 4 (aunque la exclusiva duraría poco). Además, fue la primera consola en tener toda la saga disponible con las entregas 2, 3 y Code Veronica editadas en ella.

Capcom Five

La relación entre Nintendo y Capcom era fuerte, y la compañía de la cápsula anunció en 2002 una línea de cinco juegos exclusivos pensados para impulsar el cubo de Nintendo. Salieron cuatro de ellos: PN 03, Viewtiful Joe, Resident Evil 4, Killer 7 y el quinto, Dead Phoenix, acabó cancelado. Finalmente, a día de hoy solo PN03 se mantiene como juego exclusivo (y una oda a la acción que vale la pena probar).

Un juego de lucha más vendido que en PlayStation 2

El género de la lucha fue marginal en Nintendo 64 y eso era algo que se arrastró a GameCube, donde no se veía como prioridad. Pero Namco metió a Link en Soul Calibur 2 y eso lo cambió todo: con muchas menos consolas vendidas que sus competidoras, fue la versión más vendida por encima de PS2 y de Xbox.

El último juego de Rare

Siguiendo con los títulos que marcaron la consola de Nintendo, en 2002 salía a la venta el último juego de Rare con Nintendo: Starfox Adventures. La fructífera relación de la era Nintendo 64 decía adiós y la compañía británica lo hizo con un juego de tipo aventura a lo Zelda que se había desarrollado en un primer momento para la consola de 64 bits.

Metroid dio el salto a las 3D con una obra maestra

Ese mismo año fue el del retorno de Metroid, una saga que se había quedado sin representación en Nintendo 64 y que una generación más tarde, decidió dar el salto a las 3D como habían hecho antes Mario y Zelda. El resultado, una obra maestra en una aventura en primera persona que supo trasladar la esencia de la serie a un mundo inhóspito, solitario y repleto de peligros.

Micrófono y bongos, dos de los rios más curiosos

Dos de los rios más curiosos que tuvo GameCube fueron un micrófono, que, lejos de usarse para juegos de canto como un Singstar de toda la vida, tuvo utilidades variopintas, como minijuegos en algunas entregas de Mario Party o dar órdenes por voz en Odama. Otro de los rios sorprendentes fueron los bongos, ideales para la serie Donkey Konga y toda una sorpresa para jugar a un plataformas sorprendente como Jungle Beat.

Panasonic Q, el DVD llegó a GameCube

Conocida también como Panacube, era una consola multimedia que permitía leer DVD, algo que precisamente se había echado en falta en la consola original. Con un diseño muy particular todo plateado, fue una curiosidad que no salió de Japón y que tuvo bastantes fallos en el propio lector de DVD.

El acuerdo con Sillicon Knights

Durante la vida de GameCube, Nintendo tuvo un acuerdo con Sillicon Knights como second company de la empresa. Esto se saldó con dos juegos de gran calado y que representan muy bien a la consola. Por un lado, Eternal Darkness, que estaba en desarrollo para Nintendo 64 y dio el salto a la nueva consola; y por el otro, el remake de Metal Gear Solid: Twin Snakes, un título amado y odiado a partes iguales pero que suponía el retorno de la saga a consolas Nintendo. El último que lo ha hecho.

También volvió el hijo pródigo, pero de aquella manera

Final Fantasy se consagró como saga de éxito en NES y SNES, pero la decisión de Nintendo de no usar CD’s hizo que esa demo técnica de Final Fantasy 6 en formato 3D se quedase en eso, y Squaresoft se llevó la saga a PlayStation. Final Fantasy Crystal Chronicles supuso el retorno de la saga, aunque con un spin-off alejado de lo que ofrecían las entregas numeradas.

7 juegos de la saga Zelda en una sola consola

La saga The Legend of Zelda fue uno de los reclamos de GameCube con más juegos que nunca para una consola sobremesa de Nintendo. a Wind Waker en 2002 se le sumó el pack Collector’s Edition (Zelda de NES, Zelda II, Ocarina of Time, Majora’s Mask) un Four Swords que fue el primer Zelda multijugador y un cierre dorado para la consola con Twilight Princess. Y en el que, a diferencia de Wii, Link seguía siendo zurdo.

Los desarrollos apresurados: Sunshine y Wind Waker

Super Mario Sunshine y The Legend of Zelda: Wind Waker son dos de los grandes juegos de la consola, pero ambos sufrieron el hecho de salir más pronto de lo deseado. ¿El motivo? Las ventas de GameCube no estaban acompañando, la competencia -con Microsoft ya en liza- era feroz y ambos juegos saltaron al ruedo pronto. La falta de más mazmorras más en Wind Waker y decisiones de diseño en Sunshine -muchas ideas acabaron en Galaxy- son algunos de los sacrificios que se tomaron.

Más apoyos third party, menos ventas

Nintendo 64 se quedó huérfana de un apoyo third party masivo si se compara con PlayStation, y Gamecube buscó cambiar esto con una plataforma que a pesar del formato de disco propio, se asemejaba mucho más al resto de consolas. EA y Ubisoft apostaron con sus sagas (Prince of Persia, Beyond Good and Evil,Splinter Cell, los James Bond, Señor de los Anillos, FIFA…), compañías japonesas como Capcom y Namco (Baten Kaitos, Tales of Symphonia) o SEGA también dieron su apoyo, entre muchas otras. Pero a pesar de ello, la consola acabó vendiendo menos: 22 millones por los 32 de Nintendo 64.

La última consola tradicional de Nintendo

Y el punto anterior llevó a Nintendo a cambiar su estrategia. Dejar de competir con el formato tradicional y pensar en otras posibilidades. Tras GameCube, el cómo jugar pasó a ser más importante que la potencia bruta de las plataformas: Wii, Wii U, Nintendo Switch. Algo que también se trasladaría a las portátiles, dejando atrás la marca Game Boy y apostando por DS y 3DS.

Mario Sunshine

  • GC
  • Plataformas

Mario vuelve a una consola de Nintendo en una aventura plataformera donde la pintura y los escenarios brillantes cobran otra dimensión.

Carátula de Mario Sunshine
9